Agresiones sexuales: reflexiones acerca de las intervenciones psicológicas [Volumen VII]
59 Abuso Sexual Infantil: Una Revisión de los Abordajes Preventivos en Sudamérica Francisca Casanova González, Francisca Martínez Galaz y Grace Michell Gandulfo gubernamentales, sino también de medios de comunicación y redes sociales. La misión del abordaje desde la salud pública es direccionar su ayuda a la población, brindando protección a través de la iden- tificación de factores que puedan afectar la salud de las personas con respecto al abuso. El abordaje es una forma de organizarse como sociedad para desarrollar intervenciones preventivas, estra- tégicas y direccionadas a distintos niveles de la población (infantil y adulta). En este sentido, se ha clasificado la información reca- bada en cuatro categorías: prevalencia del abuso sexual, políticas públicas, campañas preventivas y programas preventivos. Las campañas preventivas son entendidas como un tipo de publicidad que anticipa riesgos que podrían suceder con respecto a un tema específico, en este caso, sobre abuso sexual infantil. Estas buscan generar impacto a la población o a un segmento, para mostrar una realidad con el objetivo de sensibilizar y movili- zar la toma de decisiones hacia quienes va dirigida. Las campañas preventivas corresponden al subtipo de publicidad advertencia , la que correspondería a mensajes que se presentan en un tono de advertencia, dirigida a quienes tienen la oportunidad de cambiar este suceso (Valdés, 2012). Romero, Zárate y Zorzer (2009) señalan que un programa preventivo puede ser entendido como una elaboración de un conjunto de acciones entrelazadas en forma coherente, que sur- ge a partir de una evaluación previa de necesidades, que buscan actividades que permitan brindar respuestas acorde a estas y que se adapten a la consecución de objetivos realistas respecto a las mismas. Junto con esto, los programas se desarrollan en áreas en las cuales se trabajan factores de riesgo y de protección. En ellos encontramos el dominio individual, grupal, familiar, escolar y la- boral, comunitario y socioambiental. Cabe señalar que Romero et al. (2009), realizan una distin- ción entre los conceptos de prevención y programas preventivos, refiriéndose a este último como más eficaz y sistemático, que para lograr su eficacia requiere poseer ciertos conocimientos a la base con respecto a la problemática y considerar una serie de pautas relacionadas con el problema. Es decir, considerar la dificultad
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=