Agresiones sexuales: reflexiones acerca de las intervenciones psicológicas [Volumen VII]
58 Agresiones Sexuales. Volumen VII . Elías Escaff Silva, María Isabel Salinas Chaud, Paula Flores Zúñiga y Carolina de la Fons Díaz sexual infantil es un problema de salud pública a nivel mundial y nacional, donde uno de cada cuatro hechos son denunciados y el resto silenciados. Es por esto que los efectos psicológicos, físi- cos neurobiológicos y relacionales que se producen luego de un abuso sexual son variables y difieren de un sujeto a otro; haciendo necesario enfrentar de forma preventiva este flagelo. La explicación del término prevención no está exenta de difi- cultades, relacionadas con la perspectiva teórica y/o metodológica de donde se desarrolle la prevención. En general, la prevención del abuso sexual infantil en sus diversas manifestaciones ha sido clasificada en tres categorías: prevención primaria, secundaria y terciaria (H. L. MacMillan, J. H. MacMillan, Offord, Giffith y A. MacMillan, 1994). La prevención primaria comprende cualquier maniobra dirigida a la población general, o a una porción de la misma, orientada a la reducción de la incidencia de los abusos cometidos hacia los niños antes que estos sucedan. La preven- ción secundaria refiere a la pesquisa o detección temprana de un determinado trastorno o condición, en este caso del abuso, en forma tal de detener su avance o limitar su cronificación. Para efectos de esta monografía el enfoque está puesto en ambas pre- viamente descritas. En función de lo anterior, y desde una pers- pectiva multifactorial, es posible prevenir el abuso sexual infantil antes que este se produzca, y los distintos abordajes preventivos pretenden ser eficaces prestando apoyo a las madres, a los padres y en casos especiales a otros adultos responsables. Lo anterior con la finalidad de aportar conocimientos y técnicas positivas para la crianza de niños y niñas, lo que permitiría reducir el riesgo de re- iteración de este maltrato y minimizar sus consecuencias cuando la atención hacia los niños es continua (OMS, 2009). Con respecto a la conceptualización del término abordaje , se debe señalar que para efectos de esta monografía se adoptó la definición de abordaje de salud pública. Considerando que el abuso sexual es un problema posicionado en esta área, tiene su origen en múltiples causas y está fuertemente ligado a prácticas culturales arcaicas que perpetuan el ciclo de la violencia (OMS, 2009). Inclusive, el abuso sexual ha sido tema de reflexión en va- rias instancias no solo por parte de organismos del Estado y no
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=