Agresiones sexuales: reflexiones acerca de las intervenciones psicológicas [Volumen VII]

57 Abuso Sexual Infantil: Una Revisión de los Abordajes Preventivos en Sudamérica Francisca Casanova González, Francisca Martínez Galaz y Grace Michell Gandulfo caracterizados por el uso de violencia y violación a los derechos humanos, han facilitado de alguna forma el que se descuiden los derechos de los niños y niñas. A pesar de esto, en las últimas déca- das han surgido movimientos sociales e instituciones para abordar algunas formas de maltrato, poniendo énfasis en la protección y los derechos de las personas, principalmente desde la prevención. Hablar de maltrato infantil no es solo pensar en violencia física, sino que en toda la gama de maltratos, tales como, el maltrato psicológico y verbal, la explotación infantil, el abuso sexual y la violación. En esta monografía se intentará hacer referencia solo al fenómeno del abuso sexual infantil, aunque este forme parte de programas o leyes que la incluyan anexándolo. Al enfocarse en cómo prevenir el maltrato, se suele pensar en identificar e intervenir sobre los factores de riesgo y de protección en los niveles individuales y familiares, principalmente cuando se dirige la atención a las comunidades y la influencia positiva o ne- gativa que estas pudiesen ejercer a la hora de hablar de alguno de estos tipos de maltrato (Molnar, Beatriz y Beardslee, 2016). El conocimiento y la actitud de los adultos hacia los diferentes tipos de maltrato, como lo es el abuso sexual infantil, sobre todo cuando han sido entrenados, mejoran significativamente el com- portamiento hacia esta vulneración infantil y disminuye la inefica- cia de los programas cuando esto ocurre. La evidencia muestra la necesidad de tener una visión holística de la comunidad, donde se tomen en cuenta sus necesidades territoriales y de desarrollo para generar un enfoque multinivel a la hora de proteger a los niños y a sus familias del abuso sexual infantil. Vale decir, que los cambios son más efectivos cuando se trabajan a nivel comunitario y en relación con el entorno, en comparación a cuando son tra- bajados de manera individual, para evitar consecuencias negativas en el aspecto tanto físico como emocional (Molnar et al., 2016). De acuerdo con lo señalado por Martínez (2011) el abuso sexual como manifestación de maltrato hacia los niños no es un fenómeno reciente, sino más bien, es un problema de larga data, el cual a partir de la década del ‘90 en los países latinoamericanos comienza a tomar relevancia y consciencia en la opinión pública. Autores como Almonte y Montt (2012), consideran que el abuso

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=