Agresiones sexuales: reflexiones acerca de las intervenciones psicológicas [Volumen VII]
51 Consecuencias Emocionales de la Victimización Secundaria en Denuncias por Agresión Sexual María Astorga Pérez y Alejandra Cholnigs Salinas Politécnica Salesiana de Ecuador]. Repositorio de la Universidad Politécnica Salesiana de Ecuador. http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/6383 Capa, J. y Rogel, L. (2015). La revictimización y el régimen procesal penal en los delitos sexuales en el Ecuador [Tesis de pregrado, Universidad de Machala]. Repositorio de la Universidad de Machala. http://repositorio.utmachala . edu.ec/handle/48000/4434 Carrión, M. (2014). La revictimización de personas víctimas de delitos sexuales durante su paso por el sistema procesal penal ecuatoriano [Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Loja]. Repositorio de la Universidad Nacional de Loja. https:// dspace.unl.edu.ec/jspui/handle/123456789/6206 Del Águila, A. (2017). Cámara Gesell: Una herramienta para reducir la victimización secundaria en menores víctimas de delitos sexuales [Tesis de Grado]. Recuperada del Repositorio Institucional de la Universidad de Alicante. https://rua. ua.es/dspace/handle/10045/67235 Del Corral, P. (s.f.). Asistencia a las víctimas de experiencias traumáticas. 1.2.3. Victimización primaria, secundaria y terciaria . Fundación ASMOZ. González, J. L., Muñoz, J. M., Sotoca, A. y Manzanero, A. L. (2013). Propuesta de protocolo para la conducción de la prueba preconstituida en víctimas especialmente vulnerables. Papeles del Psicólogo , 34 (3), 227–237. https:// www.redalyc.org/articulo.oa?id=77828443006 Guerra, C. y Bravo, C. (2014). La víctima de abuso sexual infantil versus el sistema de protección a la víctima: Reflexiones sobre la victimización secundaria. PRAXIS. Revista de Psicología , 16 (26), 71–84. https://praxispsy.udp.cl/index. php/praxispsi/article/view/136/123 Gutiérrez de Piñeres, C., Coronel, E. y Pérez, C. (2009). Revisión teórica del concepto de victimización secundaria. Liberabit , 15 (1), 49–58. http://www. scielo.org.pe/pdf/liber/v15n1/a06v15n1.pdf Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, L. (1991). Metodología de la investigación . McGraw–Hill. Klapp, I. (2016). Medidas de protección durante el procedimiento penal para menores de edad víctimas de delitos sexuales: Derecho chileno y comparado [Tesis de pregrado, Universidad de Chile]. Repositorio Académico de la Universidad de Chile. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140745 Lama, X., Gutiérrez, C., Capella, C., Dussert, D., Rodríguez, L., Beiza, G. y Águila, D. (2015). Superación de agresiones sexuales infanto–juveniles y el sistema judicial: Una visión desde los participantes. Revista de Psicología , 24 (1), 1–19. doi:10.5354/0719-0581.2015.36914 Malca, E. (2014). El nuevo Código Procesal Penal peruano y la protección a víctimas menores de edad del delito contra la libertad sexual. Revista Ciencia y Tecnología , 10 (4), 57–76. https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/PGM/ article/view/799 Matos, L. y Antúnez, A. (2016). Referencias en torno a la intervención de los terceros civilmente responsables en los procesos penales en Cuba. Ratio Juris , 11 (23), 73–96. doi:10.24142/raju.v11n23a3 Mantilla, S. (2015). La revictimización como causal de silencio en la víctima. Revista de Ciencias Forenses de Honduras , 1 (2), 3–12. http://www.bvs.hn/ RCFH/pdf/2015/pdf/RCFH1-2-2015-4.pdf
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=