Agresiones sexuales: reflexiones acerca de las intervenciones psicológicas [Volumen VII]

50 Agresiones Sexuales. Volumen VII . Elías Escaff Silva, María Isabel Salinas Chaud, Paula Flores Zúñiga y Carolina de la Fons Díaz cuide su intimidad, se les informe constantemente de los avances del proceso, y se proteja su bienestar físico, psicológico y moral. Asimismo, resulta relevante programar continuas capacita- ciones para un favorable abordaje de estos casos. Actualmente se cuenta con apoyo psicológico para las víctimas, ligado a una resignificación de la vivencia traumática provocada por las agre- siones sexuales. No obstante, este suele tener un tiempo de espera significativo, favoreciendo periodos sin intervención, donde es posible que se instauren sentimientos de desprotección y desam- paro, lo que, en función de lo descrito, podría resultar igual o más dañino que la ocurrencia de los hechos, por lo que es relevante considerar un apoyo psicológico oportuno a las víctimas. De igual manera, resulta importante considerar un apoyo técnico a estas, instancias en las que pudiesen mantenerse informadas respecto de los procesos judiciales, pudiendo desde ahí establecerse un espacio de seguridad emocional y con ello minimizar el impacto emocional que provoca la investigación del delito. Finalmente, se presenta como un aspecto relevante el que los profesionales sean acompañados constantemente por un equipo de trabajo que reduzca la posibilidad de que sus prejuicios per- sonales e individuales contaminen el caso, siendo fundamental que el sesgo personal y profesional no incida en el bienestar de quienes han sido víctimas de una agresión sexual. Referencias Alemán, B. (2017). La valoración del testimonio de la víctima de delitos sexuales y el principio de la no revictimización [Tesis de pregrado, Universidad Regional Autónoma de los Andes]. Repositorio de la Universidad Regional Autónoma de los Andes de Ecuador. https://dspace.uniandes.edu.ec/ handle/123456789/6167 Arrieta, V. (2014). Diversos escenarios judiciales y su impacto en la victimización secundaria. Eguzkilore , 28 , 287–320. https://www.ehu.eus/ documents/1736829/3498354/17-veronica+arrieta+p.pdf Berlinerblau, V., Nino, M. y Viola, S. (2013). Guía de buenas prácticas para el abordaje de niños/as, adolescentes víctimas o testigos de abuso sexual y otros delitos. Protección de sus derechos, acceso a la justicia y obtención de pruebas válidas para el proceso . Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia – UNICEF y Asociación por los Derechos Civiles – ADC. Burbano, L. y Calderón, C. (2013). Proceso de revictimización en niños, niñas y adolescentes maltratados y abusados sexualmente [Tesis de maestría, Universidad

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=