Agresiones sexuales: reflexiones acerca de las intervenciones psicológicas [Volumen VII]
49 Consecuencias Emocionales de la Victimización Secundaria en Denuncias por Agresión Sexual María Astorga Pérez y Alejandra Cholnigs Salinas la participación en una situación extraña y amenazante en la que son tratadas como medios de prueba. Con relación a las consecuencias emocionales fue posible identificar un retraimiento social, empobrecimiento de las redes de apoyo, estigmatización, indefensión, sentimientos de culpabi- lidad y de temor, trauma, frustración, desazón, sufrimiento, des- trozo emocional, depresión, baja autoestima y posibles trastornos de personalidad. Todos los que nos indican que se generaría en la víctima un deterioro psicológico general como consecuencia de la victimización secundaria. En su mayoría, los autores concluyen que la victimización secundaria puede generar que la víctima abandone el proceso judicial debido a las consecuencias emocionales que provocaría su paso por este proceso, perdiendo la confianza en el sistema judicial y en la posibilidad de resarcir el daño ocasionado por el agresor. Esto, finalmente podría propiciar la ocurrencia de nuevos delitos y la retractación de la víctima, generándose sentimientos de indefensión frente al propio sistema encargado de velar por su bienestar, lo que además repercutiría en el aumento de la cifra negra del delito, traduciéndose en la impunidad de los agresores. En consideración de las múltiples entrevistas investigativas a las que debe someterse la víctima, la preparación adecuada de los intervinientes se configura como un aspecto fundamental y una necesidad, ya que, de no presentar el conocimiento correcto, podría incidir gravemente en el estado emocional de las víctimas. Si bien con la implementación de la Ley de Entrevistas Videograbadas podría disminuir el efecto de la victimización se- cundaria, aminorando la sobreexposición de la víctima, es fun- damental considerar que el Estado y las distintas instituciones intervinientes generen políticas públicas destinadas a disminuir el efecto negativo producido por el sistema judicial y las institu- ciones. Lo anterior propiciando frecuentes instancia de sensibi- lización sobre la temática para los profesionales intervinientes y la población general, y espacios de autocuidado para los profe- sionales que trabajan en el ámbito, favoreciéndose de esta forma una intervención sensible al trauma, y un trato digno y respetuoso hacía las víctimas, asegurando para estas un proceso en el que se
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=