Agresiones sexuales: reflexiones acerca de las intervenciones psicológicas [Volumen VII]

45 Consecuencias Emocionales de la Victimización Secundaria en Denuncias por Agresión Sexual María Astorga Pérez y Alejandra Cholnigs Salinas oral donde la víctima revive el hecho en público, configurándose en instancias que pudieran generar en la víctima el sentimiento de estar siendo vulnerada nuevamente. Asimismo, la manera en que el entorno de la víctima percibe el relato de ésta y los cues- tionamientos asociados a la develación serían causantes de una victimización secundaria, según lo proponen autores como Plaza et al. (2014). Según los diversos autores señalados, se infiere que las prin- cipales causales que influyen en generar una victimización secun- daria tendrían relación con la sobreexposición de la víctima en el proceso judicial, los cuestionamientos a su relato y la falta de aser- tividad por parte de los intervinientes en su trato con las víctimas, influenciados principalmente por los prejuicios y la pérdida de sensibilidad en su labor, configurándose de esta manera una nueva vulneración en las personas que han sufrido una agresión sexual. Consecuencias Emocionales de la Victimización Secundaria Respecto al impacto emocional que genera en las víctimas su paso por el sistema judicial, González et al. (2013) proponen que el daño principalmente estaría asociado a revivir continuamente las emociones negativas asociadas al contexto del delito, es decir a la vivencia traumática, situación que tendría gran impacto psico- lógico en las víctimas. Las malas prácticas efectuadas por los intervinientes podrían agudizar el daño psicológico ocasionado por la victimización pri- maria y cronificar las secuelas emocionales, según lo señalado por la autora del Corral (s.f.). Guerra y Bravo (2014) estipulan que en casos en los que profesionales cuestionan el relato de la víctima o incluso la incidencia que tuvo ésta en el inicio de las agresiones, generarían en ella sentimientos de culpabilidad. El proceso judicial generaría además en la víctima una sen- sación de descrédito, debido a los cuestionamientos por parte de la Defensa, según lo planteado por autores como González et al. (2013), además de un menoscabo en su autopercepción e instaurando sentimientos de culpa. En relación con esto, Plaza et al. (2014) indican que los cuestionamientos hacia el relato de la víctima provocarían en ella una percepción de baja credibilidad.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=