Agresiones sexuales: reflexiones acerca de las intervenciones psicológicas [Volumen VII]

44 Agresiones Sexuales. Volumen VII . Elías Escaff Silva, María Isabel Salinas Chaud, Paula Flores Zúñiga y Carolina de la Fons Díaz en este tipo de casos y su percepción sobre el fenómeno de la agre- sión sexual contribuiría a favorecer la victimización secundaria, entendiéndose que el profesional que recibe el relato podría in- tervenir de manera inadecuada debido a sesgos personales. Según los autores, los intervinientes, como parte de un contexto social, político y cultural, tendrían sus propias creencias y esto se traduci- ría en estereotipos de lo que podría ser una víctima y un agresor, caracterizando a la primera como una persona débil e indefensa, lo que en ocasiones se contrapone a la víctima real, dando paso a cuestionamientos acerca de la veracidad de su relato (Guerra y Bravo, 2014): “Podría interpretarse que cuando se dice <<la niña provocó al hombre porque usaba una minifalda>> se está aludien- do al estereotipo de víctima (<<Las verdaderas víctimas no usan minifalda>>) y de paso se alude a otros estereotipos que justifican el abuso (ej. <<Las que usan minifalda son prostitutas>>, como si las prostitutas debieran ser abusadas)” (Guerra y Bravo, 2014, p. 75). Se generaría una estigmatización de las víctimas, que se tra- duciría en cuestionamientos por parte de los intervinientes, inter- firiendo en su labor de otorgar una atención empática, sensible al trauma y que les brinde protección. Asimismo, es posible señalar que la participación de médicos forenses en el proceso judicial en casos en los que la víctima debe someterse a exámenes sexo- lógicos, se configuraría como otro factor de incidencia en una victimización secundaria, debido a que estos no siempre tienen la sensibilidad de considerar el estado emocional de las víctimas frente a la búsqueda de pruebas. En este contexto, pudiera ser que en las pruebas periciales fuese cuestionado su relato y su es- tado mental, lo que de igual forma podría provocar victimización secundaria (Del Corral, s.f.). En esta línea, los jueces, debido al principio de presunción de inocencia y la Defensoría, en su rol de resguardar los intereses del imputado, realizan constantes cuestio- namientos a la declaración de la víctima en el juicio oral y en las distintas etapas del proceso judicial, generándose nuevamente, el uso del discurso de la víctima como principal método de prueba. Según del Corral (s.f.), entre los factores que inciden en la victimización secundaria son la falta de información, la dilatación del proceso penal, la reacción de la parte denunciada y el juicio

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=