Agresiones sexuales: reflexiones acerca de las intervenciones psicológicas [Volumen VII]

39 Consecuencias Emocionales de la Victimización Secundaria en Denuncias por Agresión Sexual María Astorga Pérez y Alejandra Cholnigs Salinas y social, beneficiando de esta manera la interacción asertiva con las víctimas. Asimismo, desde el ámbito de la Psicología Jurídica y el sistema judicial penal, resultaría favorable conocer las conse- cuencias emocionales que podría generar en las víctimas, ya que propiciaría una mejor preparación de los actores intervinientes en los casos denunciados, evitando así la victimización secundaria. La revisión narrativa contempló una búsqueda de investiga- ciones que abordaran la temática de victimización secundaria en casos de delitos sexuales en buscadores como Google Académico y en la biblioteca científica Scielo , entre los años 2013 y 2017. Los criterios de búsqueda para la revisión correspondieron a: victi- mización secundaria, secondary victimization , víctimas de delitos sexuales, victims of sexual crimes , víctimas por abuso sexual, victims of sexual abuse , victimización sexual, sexual victimization , denuncias por delitos sexuales, allegations of sexual offenses , consecuencias emocionales, emotional consequences , sistema de entrevistas graba- das, recorded interview systems , revictimización procesal, procedural revictimization , impacto psicológico, psychological impact , secuelas emocionales, emotional sequelae , psicología jurídica, juridic psycholo- gy , doble victimización y double victimization . A partir de la revisión narrativa efectuada, se seleccionaron 17 investigaciones previas relacionadas a la temática, las cuales fueron organizadas con base en los siguientes ejes temáticos: sistema judicial penal, causales de la victimización secundaria y consecuencias emocionales de la victimización secundaria. Sistema Judicial Penal A lo largo de la historia las víctimas han sido posicionadas en distintos roles en los sistemas de justicia penal, definiéndose tres principales etapas: el protagonismo, la neutralización y el redes- cubrimiento. En la primera etapa las víctimas o sus familiares eran quienes debían ejercer daño al autor o a la comunidad a la que pertenecían. En la neutralización, luego de la Revolución france- sa, a las víctimas se les excluía mientras se desarrollaba el proceso penal y se resolvía la sentencia. Finalmente, a fines del siglo XX, se les hace partícipe y se les entrega protagonismo durante la in- vestigación, definiéndose dicha etapa como el redescubrimiento

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=