Agresiones sexuales: reflexiones acerca de las intervenciones psicológicas [Volumen VII]
37 Consecuencias Emocionales de la Victimización Secundaria en Denuncias por Agresión Sexual María Astorga Pérez y Alejandra Cholnigs Salinas de 32.2 en 2006 a 68.5 por cada 100.000 habitantes en el año 2012. Este aumento en las denuncias podría ser explicado por la cober- tura mediática, motivando la exposición pública, la develación de otros hechos de agresiones sexuales, y la disminución de los tiem- pos entre la ocurrencia de la vulneración y el término del caso, como efecto de la nueva reforma Procesal Penal. No obstante, y no en el menor de los casos, las investigaciones se extienden por varios años. De acuerdo con el Ministerio Público (2016), existiría un amplio porcentaje de casos que no son denunciados, los que se constituyen como la cifra negra del delito. Como parte del proceso judicial que conlleva la denuncia de un delito de estas características, la víctima transita por distintas etapas, entre ellas el inicio de la investigación, la toma de declara- ciones, el paso por las Unidades de Atención a Víctimas y Testigos, la implementación de medidas de protección, recolección de pruebas, el archivo provisional, formalización y acusación y final- mente el juicio oral o juicios abreviados. Estos procesos llevan a pensar respecto a las consecuencias negativas que debe enfrentar una víctima durante la investigación, es decir, la victimización se- cundaria. En este sentido, desde las ciencias sociales, se describe por una parte la victimización primaria, que implica no sólo por la vulneración de un bien jurídico, sino también las consecuencias físicas y psicológicas que genera el hecho (Klapp, 2016). Por otro lado, la victimización secundaria, que podría ser entendida desde dos grandes aristas: La primera, relacionada con la reacción del contexto social de la víctima, pudiendo la víctima verse expuesta a comentarios negativos o a la no credibilidad por parte de su entorno cercano, como su familia y/o amigos, su entorno barrial, así como por la exposición de los medios de comunicación; y una segunda arista, que tiene relación con las consecuencias negativas que se generan luego del paso de la víctima por el sistema judicial penal (Miranda, 2012), asociadas a las instancias de investigación en las que se debe corroborar la veracidad de su relato y la in- tervención de instituciones y/o profesionales sin la preparación adecuada para la intervención. En este sentido la victimización secundaria se relaciona con una falta de reconocimiento, hacia la persona afectada, de
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=