Agresiones sexuales: reflexiones acerca de las intervenciones psicológicas [Volumen VII]

378 Agresiones Sexuales. Volumen VII . Elías Escaff Silva, María Isabel Salinas Chaud, Paula Flores Zúñiga y Carolina de la Fons Díaz Como otro resultado importante del análisis se encuentra la rele- vancia de contar con espacios de autocuidado dados por las capacita- ciones constantes y el hecho de compartir las responsabilidades en la interacción frente al grupo terapéutico. Como principales desafíos, identifican la necesidad de continuar aprendiendo con respecto a la terapia de grupo, recibiendo supervisión y apoyo constante, y adoptar esta metodología como parte fundamental de la vida del terapeuta, como una cosmovisión. Es decir, que acompa- ñe todos sus procesos, integrando la importancia de la comunidad como un ente fundamental en el desarrollo de las personas y especialmente de aquellos NNJ que han sufrido una victimización en el ámbito de la sexualidad. Referencias Barth, J., Bermetz, L., Heim, E., Trelle, S. y Tonia, T. (2013). The current prevalence of child sexual abuse worldwide: A systematic review and meta–analysis. International Journal of Public Health , 58 , 469–483. doi:10.1007/s00038-012-0426-1 Cantón–Cortés, D. y Cortés, M. R. (2015). Consecuencias del abuso sexual infantil: Una revisión de las variables intervinientes. Anales de Psicología , 31 (2), 552–561. doi:10.6018/analesps.31.2.180771 Capella, C. y Gutiérrez, C. (2014). Psicoterapia con niños/as y adolescentes que han sido víctimas de agresiones sexuales: Sobre la reparación, la resignificación y la superación. Psicoperspectivas , 13 (2), 93–105. doi:10.5027/ psicoperspectivas-Vol13-Issue3-fulltext-348 Capella, C. y Miranda, J. (2003). Diseño, implementación y evaluación piloto de una intervención psicoterapéutica grupal para niñas víctimas de abuso sexual [Tesis de pregrado, Universidad de Chile]. Repositorio Académico de la Universidad de Chile. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135137 Echeverría, G. (2005). Análisis cualitativo por categorías . Universidad Academia de Humanismo Cristiano. https://shorturl.at/brTZ1 Fietz, C. (2008). Terapia corporal en el tratamiento de abuso infantil y juvenil: Manual de técnicas (3ra ed.; A. M. Schindler, Trad.). Cuatro Vientos. Gazmuri, V. y Milicic, N. (2013). Terapia de grupo en niños: Una alternativa de crecimiento emocional . Ediciones Universidad Católica de Chile. Jessiman, P., Hackett, S. y Carpenter, J. (2016). Children’s and carers’ perspectives of a therapeutic intervention for children affected by sexual abuse. Child & Family Social Work , 22 (2), 1024–1033. doi:10.1111/cfs.12322 Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación . McGraw–Hill. Ijurra, A., Soto, A., LaBrenz, C. y Sepúlveda, P. (2015). Avanzando hacia la protección integral de los derechos de la infancia: Una mirada al proyecto de ley que regula entrevistas grabadas en video y otras medidas de resguardo a menores de edad

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=