Agresiones sexuales: reflexiones acerca de las intervenciones psicológicas [Volumen VII]

377 Psicoterapia de Grupo en Agresiones Sexuales: Reflexiones Desde la Percepción de los Terapeutas Carola Maldonado Córdova, Claudio Gómez Pereira y Vivian Toledo González rol de facilitadores en la ejecución de los procesos de superación de la experiencia traumática, entre ellos, psicólogos. Desde ese punto, es más reducida la investigación sobre los beneficios e implicancia de la terapia de grupo. La presente investigación de carácter cualitativa intentó una apro- ximación en conocer la percepción de los propios terapeutas.Surgió como relevante conocer la subjetividad de dicho abordaje desde la mi- rada de quienes median y guían los procesos terapéuticos especializados. Para ello, se logró efectuar una muestra compuesta por dos terapeutas: una de ellas, de una corporación colaboradora de SENAME, y otra del CAVAS Metropolitano. La metodología utilizada estuvo basada en la entrevista semies- tructurada. Estas entrevistas fueron analizadas a través de un análisis categorial, relevando aquellas categorías emergentes. Desde el punto de vista del cuidado ético, se entregó un consenti- miento informado a cada entrevistada, donde se estableció la volunta- riedad de la entrevista y el resguardo de su identidad. Luego del análisis realizado surgen como temas relevantes la con- ceptualización de ambas entrevistadas con respecto a la definición de agresión sexual, la cual es concebida desde la experiencia de trabajar con víctimas de agresiones sexuales, teñidas además por conceptos teó- ricos de base presentes en todas sus prácticas. La terapia de grupo sería concebida por ambas como una forma válida y muy beneficiosa de abordar la superación de las experiencias de vulneración sexual, reconociendo sus propiedades para acelerar los procesos de resignificación, ayudando a los participantes a fortalecer sus recursos y generar nuevas y mejores redes de apoyo. Como principales obstáculos se identifica a agentes externos al grupo, como las resistencias del medio externo, especialmente desde otros miembros del equipo profesional. Ambas entrevistadas estipulan la relevancia de las características con las que debe contar un terapeuta de grupo, en el cual debe primar la flexibilidad, la mirada positiva res - pecto a los NNJ y sus familias participantes, visualizándolas desde sus recursos, valores y fortalezas, y no solo centradas en el problema.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=