Agresiones sexuales: reflexiones acerca de las intervenciones psicológicas [Volumen VII]
375 Psicoterapia de Grupo en Agresiones Sexuales: Reflexiones Desde la Percepción de los Terapeutas Carola Maldonado Córdova, Claudio Gómez Pereira y Vivian Toledo González son facilitadores en el proceso de hacer y crear comunidad, favoreciendo la interacción y el desarrollo individual, contribuyendo a generar una experiencia de aprendizaje de nuevos modos de relacionarse, promo- viendo la formación de nuevas redes, considerando siempre los valores y habilidades de cada niño y niña, y de cada adulto significativo. De los beneficios de la terapia de grupo, estos serían amplios y reconocidos por ambas terapeutas entrevistadas, quienes dan cuenta de lo observado y de la comparación que logran hacer con la terapia individual. Señalan, por ejemplo, la propiedad aceleradora de la tera- pia grupal, lo que contribuye a superar la vivencia traumática a través de las condiciones que se generan al participar de la dinámica grupal, disminuyendo la sensación de estigmatización, formando nuevas redes y reconociendo el propio dolor a través de un otro, quien en algunos momentos funciona como espejo respecto a mi propia problemática o sentimiento de malestar. Otro beneficio identificado tendría relación con la economía o el ahorro de recursos mediante la intervención grupal, aprovechando el espacio físico que se adapta para estos fines, las horas destinadas para la intervención y la cantidad de niños que se puede abordar de forma grupal. Esto permite, por ejemplo, en el caso de una de las entrevista- das, atender a los niños y niñas que han sido derivados vía 80 bis, lo que ayuda a disminuir la lista de espera de uno de los centros. Una de las inquietudes dice relación con las dificultades que pue - den generarse durante el transcurso de una sesión grupal, las cuales son abordadas de forma inmediata. Ambas terapeutas coinciden en la importancia de que exista más de un terapeuta para trabajar en grupo, de manera que sea factible retroalimentar el trabajo realizado y brindar apoyo en caso de presentarse alguna situación compleja o de crisis. Se identifica además la importancia de las características perso - nales de los terapeutas, donde la colaboración, flexibilidad y capacidad de autocrítica surgen como fundamentales para generar procesos de resignificación eficaces y significativos para los NNJ que los experi - mentan. Más allá de la formación profesional, queda de manifiesto el compromiso personal que deben tener los terapeutas, así como el cómo ponen a disposición de los niños y niñas sus propias vidas, entregando su tiempo de escucha y mirada activa, donde logran analizar no solo
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=