Agresiones sexuales: reflexiones acerca de las intervenciones psicológicas [Volumen VII]
374 Agresiones Sexuales. Volumen VII . Elías Escaff Silva, María Isabel Salinas Chaud, Paula Flores Zúñiga y Carolina de la Fons Díaz respetando sus tiempos y adaptando las sesiones planificadas en función de las temáticas que puedan irse abriendo en sesión:“que amen lo que hacen, como que les guste su profesión, les guste el trabajo que tienen, o sea, en este caso, estar con niños, estar con adolescentes, que de verdad amen lo que hacen” (Entrevista 1, comunicación personal). Por último, otro aspecto relevante que se destaca en cuanto a las características que debiese tener un terapeuta, es la capacidad y moti- vación por el aprendizaje, destacando la importancia de actualizarse en dichas temáticas, acudiendo a distintas instancias de formación tales como seminarios, cursos, entre otros; todo lo cual aporte en cuanto a la comprensión del fenómeno de las agresiones sexuales, así como también en actualizarse respecto a esta intervención en particular. En suma a lo anterior, el discurso de las entrevistadas establece la importancia respecto de la capacidad de autocuidado del profesional y cuidado de los equipos que trabajan en estas temáticas. Discusión Al momento de realizar la discusión con respecto a los temas revi- sados, se generan diversos cuestionamientos y dudas relacionadas con los beneficios y las dificultades de abordar la vulneración en la esfera de la sexualidad de NNJ desde un modelo interventivo de terapia de grupo. En este contexto, emerge la inquietud respecto de la eficacia de la intervención, siendo esta individual o la grupal, y de la facilidad de su adaptación a los terapeutas, con qué dificultades se encuentran en su desarrollo, cuáles son sus motivaciones reales para dedicarse a estas temáticas y cómo abordan las estrategias de autocuidado. De acuerdo con los resultados y el análisis de los datos obtenidos por medio de las entrevistas realizadas, es posible dar cuenta de la moti- vación en desarrollar terapia de grupo, poniendo énfasis en los recursos de los NNJ y sus familias. Se visualiza a la base de su ejercicio profe - sional, el enfoque de derechos, puesto que las terapeutas encuestadas manifiestan la convicción que, independientemente de la experiencia traumática vivenciada, las personas tienen el derecho a recibir una atención de calidad, personalizada y dirigida a fortalecer sus recursos, disminuyendo la estigmatización y entregando una oportunidad de su- peración en el ámbito de lo emocional y relacional. Ambas terapeutas
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=