Agresiones sexuales: reflexiones acerca de las intervenciones psicológicas [Volumen VII]

373 Psicoterapia de Grupo en Agresiones Sexuales: Reflexiones Desde la Percepción de los Terapeutas Carola Maldonado Córdova, Claudio Gómez Pereira y Vivian Toledo González de las terapeutas lo describe como: “Desde los pacientes, depende de las características de grupo, porque cuando aparecen características interpersonales o trastornos de personalidad más graves y todo eso a veces cuesta que el grupo se arme o inevitablemente una mamá se va. Entonces, cuando no están bien elegidos los participantes, a veces se generan dinámicas súper complejas. Con los niños pasa un poco lo mis- mo” (Entrevista 2, comunicación personal). Por último, con respecto a los nudos críticos relacionados con los terapeutas, ambas entrevistadas refieren dificultades en cuanto a sus características personales, haciendo énfasis en la rigidez y dificultades en cuanto a su flexibilidad. Una de las entrevistadas declara que los aspectos “relacionados con el terapeuta, yo creo que tiene que ver con la rigidez, esto que quieras ceñirse a la planificación que tiene, a los horarios a los contenidos, que no estés abierto a la crítica del tercero que está observando” (Entrevista 2, comunicación personal). En lo que respecta a la categoría de terapeuta, aparecen coinci- dencias respecto de las características asociadas que debiese tener un terapeuta, entre las cuales destacan la flexibilidad, el compromiso y la convicción de que los NNJ son los protagonistas de sus procesos, te - niendo el terapeuta un rol de facilitador y acompañante en el proceso. Esto es “el tema de la flexibilidad es fundamental, o sea, si uno trata de aplicar como una ‘sesión 1 tanto, tal actividad’, est ás frita, porque se pierden cosas que van surgiendo ahí en el momento” (Entrevista 2, comunicación personal). A este respecto, surge como relevante en ambas entrevistadas la capacidad de trabajar en equipo y estar dispuesto a recibir retro- alimentación por parte de su dupla o del profesional con quien esté compartiendo la actividad grupal, como una forma de analizar al grupo y mirarse también a sí mismas en sus respuestas y en el modo en que se aborda la intervención grupal. El compromiso es otro tema que surge como relevante en torno al rol del terapeuta grupal, lo que queda de manifiesto en ambas entrevis - tadas al señalar que estas intervenciones tienen que ver con sus valores, habilidades y con ser parte de sus vidas, comprendiendo a los niños, niñas y sus adultos responsables como personas con recursos persona- les, con valores y habilidades que deben ser fortalecidas. Lo anterior

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=