Agresiones sexuales: reflexiones acerca de las intervenciones psicológicas [Volumen VII]

366 Agresiones Sexuales. Volumen VII . Elías Escaff Silva, María Isabel Salinas Chaud, Paula Flores Zúñiga y Carolina de la Fons Díaz Beneficios y Aportes de la Terapia de Grupo La dinámica que se genera al interior del grupo, mediante su fuer- za, genera una movilización importante de emociones y sentimientos en sus participantes, por lo que los beneficios de la terapia de grupo van orientados a: Aceptar y contener la expresión conductual de los impulsos regresivos intensos, ofrecer un ambiente sostenedor y gratifi - cante a los participantes, favorecer las interacciones correctivas entre los niños que participan en el grupo, y ofrecer a los niños nuevos modelos adaptativos de identificación (Gazmuri y Milicic, 2013). A partir de su experiencia en el trabajo bajo un modelo de terapia de grupo con niños víctimas de agresión sexual, Fietz (2008) sostiene que uno de sus beneficios es recibir una retroalimentación de los demás integrantes, entregando solidaridad y apoyo en su sufrimiento. El poder compartir la experiencia tiene un efecto aliviador, ayudando a superar la vergüenza, por lo que el proceso de sanación es apoyado y fortaleci- do, posibilitando la oportunidad de adecuarse al grado de madurez y desarrollo (Fietz, 2008). De forma transversal, una de las ventajas de la terapia de gru- po, que tiene una fuerte relación con las dinámicas traumatizantes de Finkelhor y Browne, es la disminución de los sentimientos de aislamiento y estigmatización (PDI, 2003). Por lo que el grupo se presenta como un recurso fundamental para la superación de la experiencia traumática. La Figura del Terapeuta de Grupo Para lograr un buen proceso y dinámica de grupo es fundamental la relación vincular entre terapeuta y grupo. Es por ello que el rol del terapeuta es fundamental, y se vuelve deseable que las siguientes cuali- dades: creencias positivas acerca de la infancia, experiencia en terapia individual, responsabilidad, flexibilidad, humor, integridad, capacidad para poner límites, conciencia de sus propias limitaciones, creatividad, capacidad de aceptación, respeto y tolerancia (Gazmuri y Milicic, 2013). Según los aportes de Gazmuri y Milicic (2013), dada la alta com- plejidad de trabajar en terapia de grupo, habitualmente se requiere de más de un terapeuta que ayude y complemente la intervención. Por lo que el trabajo de ambos terapeutas al interior del grupo, se entende- rá como coterapia, es decir, la presencia simultánea de dos terapeutas

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=