Agresiones sexuales: reflexiones acerca de las intervenciones psicológicas [Volumen VII]
360 Agresiones Sexuales. Volumen VII . Elías Escaff Silva, María Isabel Salinas Chaud, Paula Flores Zúñiga y Carolina de la Fons Díaz un terreno fértil para trabajar la interacción con otros, respetando sus propias creencias (Fietz, 2001). Es en ese contexto que a lo largo de la bibliografía y literatura espe- cializada en el abordaje de la temática de las agresiones sexuales, existe innumerable información respecto del aporte de la psicoterapia en sus diferentes escuelas teóricas, como así también, sobre su rol como herra- mienta en la superación de la vivencia traumática (Capella y Miranda, 2003). No obstante, al buscar información sobre la terapia de grupo con niños, niñas y adolescentes víctima de agresión sexual, la información se ve limitada por la falta de investigación desde la narrativa y experiencia vivencial de los terapeutas, siendo estos quienes aplican, interactúan y desarrollan las terapias (Martínez, 1993), siendo su praxis masificada en diversos centros terapéuticos tanto desde el ámbito público o privado (Capella y Miranda, 2003). Se torna una problemática en cuanto a la búsqueda de información respecto de la percepción y/o subjetividad de los psicólogos a cargo de las intervenciones terapéuticas orientadas a la terapia de grupos con niños, niñas y jóvenes (NNJ) que han sido víctima de vulneración en la esfera de la sexualidad. Al ser una materia escasamente abordada, se instala la necesidad de explorar, recolectar y aportar en cuanto a la praxis de los psicoterapeutas grupales desde su propia mirada. Se pretende indagar no solo en la remisión de síntomas de los NNJ que forman parte de la terapia de grupos, sino profundizar en las percepciones, necesidades, ventajas y desventajas del proceso de inter- vención, las técnicas interventivas grupales e individuales, motivaciones y expectativas, a través del discurso de los psicoterapeutas. Se busca dar cuenta de un análisis sobre la articulación entre la teoría y la práctica en el abordaje terapéuticos sobre quienes han sido víctima de vulneración en la esfera de la sexualidad. Así surge la necesidad de adentrarse a explorar un microespacio dentro del universo de las agresiones sexuales, desde una perspectiva activa de los actores que promueven y rescatan la restitución de los de- rechos de las víctimas de una de las mayores vulneración de derechos, como son las agresiones sexuales. Dada la complejidad del tema y de situaciones que involucran a los psicoterapeutas en desafíos que ponen a prueba su capacidad y conocimiento (Intebi, 2013).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=