Agresiones sexuales: reflexiones acerca de las intervenciones psicológicas [Volumen VII]
359 Psicoterapia de Grupo en Agresiones Sexuales: Reflexiones Desde la Percepción de los Terapeutas Carola Maldonado Córdova, Claudio Gómez Pereira y Vivian Toledo González Existe abundante bibliografía sobre la praxis en el abordaje psi- coterapéutico de las agresiones sexuales, especialmente en cuanto a su fenomenología (Intebi, 2013), consecuencias de la victimización, y sintomatología. La psicoterapia individual se transforma en un primer nivel de intervención con el objetivo de facilitar la resignificación de la experiencia traumática (Policía de Investigaciones [PDI], 2011). Dada la dificultad en la intervención psicoterapéutica con vícti - mas de agresión sexual, existen diferentes métodos para su abordaje y tratamiento. En cuanto a la complejidad en la intervención, es confuso anticipar su eficiencia ya que cada niño o niña internaliza la vivencia traumática de forma particular, destacando su singularidad. Es plausi- ble comenzar con el trabajo grupal antes, en paralelo o posterior al tra- tamiento individual, por lo que en ocasiones y dependiendo del caso a caso es posible cambiar el tratamiento individual por uno grupal (Fietz, 2008). Es bajo esa mirada que, se visualiza como un método comple- mentario al proceso individual de resignificación de la experiencia trau - mática, el porte de la psicoterapia de grupo en niños y niñas víctimas de agresión sexual, planteándose como objetivo la modificación de la personalidad, buscando la identificación y solución de los conflictos propios en un contexto de vinculación con un grupo de pares (Capella y Miranda, 2003). Dado que durante la formación de un grupo surgen fenómenos especiales que afectan e influyen de forma significativa a sus miembros, propiciando un eventual cambio en sus conductas. Dichos fenómenos suelen reconocerse como dinámica de grupo. Al interior de la dinámica de grupo se genera una resonancia de los vínculos entre los participantes, una aceptación y pertenencia que se replica en contextos familiares y grupo de pares (Gazmuri y Milicic, 2013). Los autores Cartwright y Zender (como se citó en Gazmuri y Milicic, 2013) reconocen que uno de los diversos aportes de la terapia de grupo es desinhibir progresivamente sus usuarios, descomprimiendo sus emociones negativas, miedos y ansiedades, generando un vaciamiento significativo, logrando mejorar sus niveles de comunicación y favorece su capacidad de expresar sus emociones (2013, p. 21). Por tanto, las múltiples técnicas que son ocupadas en la terapia de grupo facilitan
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=