Agresiones sexuales: reflexiones acerca de las intervenciones psicológicas [Volumen VII]
353 Niños, Niñas y Adolescentes Víctimas de Delitos Sexuales: Reflexiones en Torno al Modelo de Intervenciones del Ministerio Público Naylin Calderón Hernández y Fernanda Moller Puga demanda de derivaciones previamente mencionada, los casos en que estos objetivos no confluyen, por distintos motivos (retractación, ausen - cia de relato y declaración, incredulidad de adultos responsables, etc.), no son factibles de abarcar por los profesionales, no recibiendo entonces estas víctimas, la atención especializada necesaria. La situación se vuelve particularmente problemática cuando se toman en cuenta los efectos que esto puede provocar, los cuales han sido ampliamente descritos en la literatura especializada en el tema y el trabajo de las instituciones encargadas de realizar los procesos tera- péuticos abocados a la reparación de NNA víctimas de delitos sexua - les, particularmente el Centro de Atención a Víctimas de Atentados Sexuales (PDI, 2011). Si bien no es objetivo del MP brindar una tera- pia de resignificación de agresión sexual, este proceso se ve dificultado cuando no es posible obtener una atención especializada por su parte, al menos al momento del inicio del proceso penal, por ejemplo, porque la derivación oportuna no podrá tener lugar. La presente revisión tuvo por objetivo analizar desde qué perspec- tiva se brinda la atención a víctimas en el MP, con especial énfasis en víctimas NNA de delitos sexuales, por su vulnerabilidad específica. Lo anterior, con el objetivo de que la tensión entre el logro de los objetivos de la persecución penal; por un lado, y la protección de la integridad física y psicológica de las víctimas NNA, por el otro, logre aminorarse progresivamente, dando lugar a la preponderancia del criterio del inte- rés superior del NNA, más allá de la necesidad de obtener un medio de prueba; considerando como un elemento central el carácter integral de la atención brindada a la víctimas. Es preciso relevar las falencias del modelo actual, en términos de su excesiva estandarización, sobrecarga a los profesionales URAVIT, y preponderancia de la entrega de información por sobre la profundidad de la intervención, la cual debido al requerimiento de responder a plazos fijos, con un número elevado de casos diarios, y el criterio principal de la continuidad de la investigación, impide en muchas oportunidades la atención presencial y la priorización de la derivación y coordinación en redes, en concordancia con los lineamientos de cobertura total de OPA, pero en desmedro de su objetivo de resguardar preponderantemente el bienestar del NNA e intervenir junto a su entorno familiar y social.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=