Agresiones sexuales: reflexiones acerca de las intervenciones psicológicas [Volumen VII]

352 Agresiones Sexuales. Volumen VII . Elías Escaff Silva, María Isabel Salinas Chaud, Paula Flores Zúñiga y Carolina de la Fons Díaz Con respecto a la acción del MP en este ámbito y su intervención con víctimas NNA, son pocos los estudios en Chile que se han dedicado a recoger la percepción que tienen tanto NNA como víctimas y adultos cuidadores como participantes del proceso penal en todas sus etapas. Un estudio realizado en 2009 por el Centro de Medición de la Pontificia Universidad Católica (MIDE UC) para la Fundación Amparo y Justicia, tuvo por objetivo principal estudiar el efecto revictimizador que pueden vivenciar los NNA en su paso por el sistema jurídico penal, arrojó como principales resultados que las instancias de denuncia, peritajes físicos y la declaración durante el JO, son las más victimizantes del proceso en general, de acuerdo con los propios participantes (MIDE UC y Fundación Amparo y Justicia, 2009). Según ellos, el nivel de informa- ción con respecto a la instancia específica del proceso, su sistematiza - ción, la orientación que se recibe y la atención especializada por parte de los actores del sistema, son elementos importantes a la hora de estar conforme con cada etapa. Lo anterior, en contraposición con lo que el estudio arrojó como quejas más comunes , a decir, la falta de información y su mala calidad, y el poco interés de parte de los actores del sistema (MIDE UC, y Fundación Amparo y Justicia, 2009). En relación con el desempeño del MP en general, el estudio mues- tra que se percibe como insatisfactorio, teniendo una de las peores eva- luaciones de todos los actores que intervienen desde el momento de la denuncia, por considerar que el acceso a la información es dificultoso y poco claro, presentando por ejemplo problemas para conocer qué fiscal está a cargo del caso, poco contacto directo con este, entre otros. Por el contrario, un resultado importante a considerar tiene relación con la percepción satisfactoria en la evaluación de las URAVIT, sobre la cual se considera que el acceso es fácil y se queda conforme con la interven- ción y el trato recibido. Lo anterior es interesante de relevar en tanto el modelo existente en tal época se planteaba como integral, a diferencia de lo que sucede hoy con el modelo OPA. Lo problemático del modelo OPA, en términos victimológicos, es que la intervención que se plantea solo es posible de efectuar por los profesionales URAVIT, en tanto se cumple el criterio de la persecución penal, es decir, cuando la víctima NNA o su adulto responsable están alineados a los objetivos de la institución. Por otro lado, y por la alta

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=