Agresiones sexuales: reflexiones acerca de las intervenciones psicológicas [Volumen VII]

350 Agresiones Sexuales. Volumen VII . Elías Escaff Silva, María Isabel Salinas Chaud, Paula Flores Zúñiga y Carolina de la Fons Díaz epistemológica, a una víctima como tal, desde un enfoque de derechos humanos en el cual se entienda la experiencia de victimización y sus consecuencias y, por lo tanto, vaya en pos de la restitución de derechos, entendida no solo en términos jurídicos, sino que también en términos individuales, psicológicos, sociales y morales; es decir, de manera inte- gral. Lo anterior, además, desde una base legislativa que permita tanto definir como garantizar los derechos de las víctimas en la sociedad. Desde esta perspectiva, la atención a víctimas no se reduce a la entrega de información y orientación con respecto a los procesos asociados a la denuncia, y en este caso, a la persecución penal, a través de pro- cedimientos estandarizados que puedan llevarse a cabo sin considerar la experiencia particular de cada victimización y las consecuencias y significaciones que cada persona, víctima, les otorga. Por otro lado, una atención integral y que tome en cuenta las nece- sidades de cada víctima, debiese ir en la línea proponer una intervención que tenga como objetivo principal el restablecimiento los derechos que han sido vulnerados, mediante un proceso que facilite el fortalecimiento de competencias de cada sujeto para exigir sus derechos, y de esta ma- nera hacerse parte activa tanto del proceso penal como de su proceso de reparación, siendo capaz de definir las necesidades desde las cuales sea factible llevarlo a cabo. El hecho de que no exista actualmente una política nacional de víctimas—o que no esté implementada aún, ni que haya una legislación al respecto—que articule el sistema de atención de manera unificada, da espacio para que las intervenciones que se imparten desde los centros que se dedican a la atención especializada y directa con víctimas, se im- plementen de manera desarticulada y teniendo como foco los objetivos que cada centro o institución se plantee. En el caso del MP, consideran- do como preponderante a la víctima en tanto es funcional al objetivo principal, la persecución penal. De esta manera queda en evidencia la ausencia de una respuesta estatal, unificada e integrada, que aborde las necesidades que surgen luego de una victimización, teniendo esto mayores consecuencias al tratarse de víctimas vulnerables como lo son NNA en el contexto de delitos sexuales. El marco desde el cual se orienta la atención a víctimas imple- mentado por el MP, se refleja en uno de los principales cambios que

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=