Agresiones sexuales: reflexiones acerca de las intervenciones psicológicas [Volumen VII]
346 Agresiones Sexuales. Volumen VII . Elías Escaff Silva, María Isabel Salinas Chaud, Paula Flores Zúñiga y Carolina de la Fons Díaz Por ejemplo, la toma de prueba anticipada, la declaración en una sala acondicionada, y la entrevista exclusivamente dirigida por el presidente del magisterio en la instancia de JO, entre otros. Con respecto a sus objetivos específicos, constan de la evaluación oportuna del riesgo en que se encuentra la víctima NNA, la implemen - tación de medidas de protección a su favor, así como la orientación psicosocial y penal que se requiera, lo que en la práctica se orienta prin- cipalmente a los adultos protectores del NNA. Además, involucra la toma de acciones de apoyo que faciliten la participación de las víctimas en el proceso de investigación, y la evaluación de la necesidad de que esta acceda a un proceso reparatorio, a través de la derivación a la red especializada (Fiscalía Nacional, 2013). Por otro lado, el modelo describe las etapas del proceso de in- tervención: Acciones iniciales, delimitadas por un límite temporal de 72 horas desde que ingresa una causa; intervención especializada por parte de profesionales URAVIT; seguimiento; preparación metodoló - gica y acompañamiento en JO; y cierre de la atención. También se releva la adopción de procedimientos específicos en miras de evitar la revictimización y el fenómeno de la retractación, a través de la prue- ba anticipada, esto como una de las medidas que aspiran a evitar la victimización secundaria (Fiscalía Nacional, 2013). Este un proceso es de suma relevancia a la presente revisión, por lo que será abordado en mayor profundidad posteriormente. Una vez evaluada la situación de riesgo, a través de la aplicación de una pauta específica a NNA, cuya información procede del referente protector o figura de apoyo principal, o de la víctima directa en caso de que sea factible en función de su nivel evolutivo; se procede a evaluar la necesidad de derivar a un centro especializado para emprender un pro- ceso reparatorio, una decisión que de acuerdo con el manual especiali- zado, pasa por las consecuencias emocionales que el delito ha causado en la víctima, como la sintomatología anterior y posterior a la develación u ocurrencia del delito, la percepción y evaluación que la víctima o su adulto responsable realice de la vivencia, la calidad del apoyo familiar y posición del adulto, y la existencia de apoyo terapéutico previo o actual. Se enfatiza el derecho de todo NNA víctima de un delito sexual a recibir atención reparatoria, indicando además que en caso de que la atención
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=