Agresiones sexuales: reflexiones acerca de las intervenciones psicológicas [Volumen VII]

338 Agresiones Sexuales. Volumen VII . Elías Escaff Silva, María Isabel Salinas Chaud, Paula Flores Zúñiga y Carolina de la Fons Díaz La presente revisión narrativa surge de la reflexión durante el Diplomado de Intervenciones terapéuticas y preventivas en agresión sexual, dictado en el año 2016 por la Universidad de Chile. La proble - mática de la agresión sexual infantil (ASI) surge como relevante tanto desde una perspectiva de derechos, como a nivel jurídico/penal, por su alta prevalencia en la sociedad actual, y además, por el aumento considerable de denuncias en los últimos años. Lo anterior se evidencia en el aumento del 74% del total de denuncias por abuso sexual, desde la Reforma Procesal Penal (RPP), realizadas entre los años 2006 y 2010 (Silva, 2011). Frente a esto, adquiere relevancia el posicionamiento que se tome como profesionales vinculados a la atención de víctimas de delitos, específicamente NNA, pues tendrá consecuencias directas en la experiencia de los y las usuarios/as, en este caso, del sistema de administración de justicia penal. Las agresiones sexuales infantiles han sido ampliamente estu- diadas, desde distintas perspectivas, y gracias a esto se ha relevado su importancia en tanto es una problemática social que requiere ser abor- dada de manera integral, dado lo específico y complejo de los factores que la subyacen. En ese sentido, se ha dado énfasis a la importancia de una intervención con NNA que han sido víctimas agresión sexual, que sea especializada, tanto en términos sociales como individuales, y tanto a nivel familiar como institucional. Por otro lado, el camino legal que se espera luego de conocer una agresión sexual en contra de un NNA también ha tomado importancia en el estudio de la temática. En primer lugar, por la complejidad del escenario al cual se ve expuesto el NNA vulnerado, es decir, debe lidiar con las consecuencias de la agresión primaria, para luego enfrentarse a la respuesta institucional en torno a su vivencia, en este caso, la justicia; y en segundo lugar, es un tema relevante por la dificultad probatoria de los delitos sexuales. En relación con lo anterior, y en pos del bienestar de NNA victi - mizados, es que han existido distintos esfuerzos por implementar de la mejor manera posible, intervenciones adecuadas y sensibilizadas a la temática, tanto a nivel reparatorio como a nivel jurídico. Con respecto a esto último, desde la implementación de la RPP, se erige la figura del Ministerio Público y Fiscalía, quien tiene como tarea principal la inves- tigación y persecución de los delitos denunciados. Se vuelve relevante

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=