Agresiones sexuales: reflexiones acerca de las intervenciones psicológicas [Volumen VII]

330 Agresiones Sexuales. Volumen VII . Elías Escaff Silva, María Isabel Salinas Chaud, Paula Flores Zúñiga y Carolina de la Fons Díaz Técnicas y Procedimientos de los Modelos de Intervención Si bien no existen grandes sistematizaciones sobre las técnicas y los procedimientos de los modelos de intervención con este grupo a nivel internacional, es posible identificar algunas para Inglaterra, es - pecíficamente sobre el modelo Keep Safe Intervention. En particular, este ofrece 36 sesiones, de frecuencia semanal, para los jóvenes, y 12 para la familia, cuidadores o personas que influyan en su vida cotidia - na. En este caso, se crean las sesiones y los objetivos con énfasis en ser concretas, repetitivas y con tareas prácticas. Además, se considera en la intervención un momento de relajación, en el cual se potencian habili- dades de mindfulness , relajación muscular, entre otros. Existirían siete módulos, cada uno con algunas sesiones de dos horas de duración y 15 a 30 minutos de descanso. El módulo uno consiste en conocerse a nivel grupal; el dos, se centra en las relaciones, relaciones sexuales y límites; módulo tres, en emociones y sentimientos, el cuatro en la comprensión del comportamiento personal, el cinco en la empatía, respecto y conse- cuencias, el seis en la seguridad, autocuidado y planificación o control al respecto y por último, el módulo siete es el de la despedida y cierre. La PST utiliza estrategias similares a la hora de intervenir. A través de terapia breve (pueden ser más sesiones de acuerdo con el caso), puede haber mejoría en la resolución de problemas de personas con discapaci- dad. La intervención en sí misma no está sistematizada aún, no obstante sugiere incluir estrategias que le permitan a la persona que presente discapacidad mantener la atención. Además, se sugiere la repetición de las sesiones, utilizando siempre ejemplos concretos y refuerzo para las habilidades aprendidas (C. Nezu et al., 2006). Finalmente, Safeguarding Children Board presenta una guía psicoeducativa en la que se facilitan ciertos indicadores a los cuida- dores o adultos que puedan estar involucrados directamente con el NNA (Staffordshire Safeguarding Children Board y Stoke–on–Trent Safeguarding Children Board, 2015). Los grupos son divididos en las edades de 0 a 5 años, 5 a 9 años, 9 a 13 años y 13 a 17 años. De acuerdo con lo que compete en este caso, el grupo que corresponde a los jóvenes o adolescentes sería el de 13 a 17 años de edad. Se indica cuáles son las conductas esperadas, cuáles pueden ser un riesgo, qué hay que su- pervisar y, por último, cuáles son una señal de alerta. Conforme a estos

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=