Agresiones sexuales: reflexiones acerca de las intervenciones psicológicas [Volumen VII]

329 Modelos de Intervención Para Adolescentes con Discapacidad Intelectual que Presentan Conductas Abusivas de Carácter Sexual Paulina Acevedo Meza Un tercer modelo que se propone en este mismo país, aunque no ha sido implementado, es de la Universidad de Nottingham de Fyson (2007), que pretende enfocarse en la intervención a partir del apoyo de redes como la educación y servicios de bienestar, generando una inter- vención de orden más comunitario que psicoeducativa. Este modelo es aún una propuesta, no obstante, da cuenta de la importancia de la com- prensión e intervención desde todos los ámbitos en que se desenvuelve el adolescente y no solo a nivel individual o familiar. Un cuarto modelo, propuesto por Craig, Stringer y Moss (2006), propone intervenir directamente desde la comunidad, a partir de la crítica constructiva de otros modelos. Lamentablemente, el estudio no especifica la forma en que debe realizarse tal intervención, y los parti - cipantes del estudio con base en el cual se propone, son adultos. Pese a esto, es relevante mencionar que en este modelo, la forma en que se concibe la discapacidad no se relaciona con el coeficiente intelectual o algo cognitivo, sino que a partir de la adaptación social y práctica (Craig et al., 2006). En consecuencia, se evalúa la posibilidad de gene- rar un tratamiento para agresores sexuales con discapacidad, mediante un programa especialmente comunitario, evidenciando nuevamente la diversidad de enfoques y modelos de intervención planteados. Por último, un quinto modelo que considera a adolescentes con discapacidad intelectual y que, a diferencia del anterior, si presenta una sistematización de la intervención, es el implementado por Safeguarding Children Board en Inglaterra. Este modelo se enfoca en la prevención, apoyando y promoviendo el bienestar y seguridad de los niños y jó- venes (Staffordshire Safeguarding Children Board y Stoke–on–Trent Safeguarding Children Board, 2015). El objetivo principal de todo el trabajo con niños y jóvenes con conductas abusivas, busca proteger a la posible víctima y además prevenir la recurrencia de la conducta se- xual en los adolescentes. En este sentido, destacan en este modelo la necesidad de una respuesta coordinada y multidisciplinaria para una intervención efectiva y duradera (Staffordshire Safeguarding Children Board y Stoke–on–Trent Safeguarding Children Board, 2015).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=