Agresiones sexuales: reflexiones acerca de las intervenciones psicológicas [Volumen VII]

326 Agresiones Sexuales. Volumen VII . Elías Escaff Silva, María Isabel Salinas Chaud, Paula Flores Zúñiga y Carolina de la Fons Díaz intentos por integrarla a los modelos ya existentes, bajo una concepción particular de adolescente y este tipo de conductas abusivas. Diversos autores e investigaciones coinciden en que, si bien los adolescentes con discapacidad intelectual comparten muchas carac- terísticas con aquellos que no tienen discapacidad, existen algunas di- ferencias en muchos casos significativas (Hackett, Holmes y Branigan, 2016). Una de estas diferencias refiere a las características relacionales y emocionales propias de adolescentes con discapacidad intelectual y otra, al tipo de conductas abusivas que estos presentan (Hacket et al., 2016). En cuanto al primer caso, algunas revisiones y metaanálisis apoyan la idea de que la discapacidad intelectual es un factor menor; no obstan- te, se vuelve significativo en términos de agresiones, particularmente en adolescentes con conductas abusivas vinculadas con la esfera de la se- xualidad (Andrews y Bonta, 2010, como se citó en Blasingame, Creeden y Rich, 2015). Al respecto, destacan algunas variables que traen como consecuencia una particular forma en la cual se expresa este fenóme- no. Una de estas es el juicio moral , que se va desarrollando durante la adolescencia y presenta diferencias significativas entre las poblaciones con y sin discapacidad intelectual. Estas diferencias se evidencian prin- cipalmente en torno a las circunstancias generales de la vida, el ámbito sexual e incluso la posibilidad de ser víctimas de un abuso (Van Vugt, Asscher, Stams, Hendricks, Bijleveld y van der Laan, 2011). Adicionalmente, los adolescentes con discapacidad intelectual presentan características que pueden producir un mayor riesgo de problemas de comportamiento. Existirían similares pero más intensos problemas en cuanto a la resolución de problemas, la interacción con otros, la regulación de emociones, la identificación, discriminación y manejo de estímulos internos y externos (Asscher, van der Put, y Stams, 2012, como se citó en Blasingame et al., 2015). Considerando la información previa, habría entonces diferencias respecto de la temática abusiva en adolescentes con y sin discapacidad, no por las características de la variable discapacidad en sí, sino en cómo estas se ponen en juego en este ámbito y generan una diferencia signifi - cativa a la hora de comprender el fenómeno.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=