Agresiones sexuales: reflexiones acerca de las intervenciones psicológicas [Volumen VII]
324 Agresiones Sexuales. Volumen VII . Elías Escaff Silva, María Isabel Salinas Chaud, Paula Flores Zúñiga y Carolina de la Fons Díaz los casos tratados (7,37%), respecto de casos sin tratamiento (18,93%) (Servicio Nacional de Menores [SENAME], 2015). Esto se produce aún en situaciones en que los adolescentes no finalizan la intervención o no reconocen su participación en el hecho, cuando la acción profesional llega a instalar la verdad jurídica (SENAME, 2015). En Chile estos programas son definidos como programas de pro - tección (PAS), dado justamente a la consideración de los adolescen- tes como sujetos de derecho. Asimismo, en nuestro país se interviene teniendo en cuenta que pueden surgir múltiples problemáticas en la infancia; en consecuencia, en muchos casos se consideran en la inter- vención dichas problemáticas e incluso posibles vulneraciones sufridas en una etapa previa del ciclo vital (SENAME, 2015). Conforme a esto, los PAS inician su intervención desde el reconocimiento de un hecho lesivo de la indemnidad sexual de otro niño/a, pero también y en forma posterior, se trabaja en torno a la resignificación de las experiencias de grave vulneración que afectaron al adolescente. Esto último se realiza en la mayoría de los casos, no obstante el procedimiento puede iniciarse desde lo reparatorio cuando ello facilita el desarrollo de empatía con la víctima, y es también una estrategia con los adolescentes que presentan prácticas abusivas de carácter sexual, quienes habitualmente presentan una historia de polivictimización y menor adherencia a la intervención responsabilizadora respecto de la agresión sexual (SENAME, 2015). Los PAS, en general, utilizan diversos modelos de intervención, prevaleciendo el modelo ecológico o ecosistémico con énfasis en la exis- tencia de una matriz cultural en que se inscriben las prácticas abusivas. Además, hay diversas temáticas que se incluyen en la intervención como la empatía, las emociones, entre otras (SENAME, 2015). En este sentido, en nuestro país la intervención con este subgrupo, cuenta con un marco conceptual diverso y modelos de intervención específicos que incluso se encuentran sistematizados para el uso general de los profesionales. Pese a estos avances, en Chile no ha habido mayor investigación respecto al subgrupo de adolescentes con discapacidad intelectual o a los modelos de intervención que pudiesen implementarse. La interven- ción hasta ahora es dirigida a una población en la que se consideran variables más bien relacionadas con el entorno y contexto, teniendo dificultades en la visualización de técnicas específicas o modelos de
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=