Agresiones sexuales: reflexiones acerca de las intervenciones psicológicas [Volumen VII]

322 Agresiones Sexuales. Volumen VII . Elías Escaff Silva, María Isabel Salinas Chaud, Paula Flores Zúñiga y Carolina de la Fons Díaz Las agresiones sexuales en niños, niñas y adolescentes se han cons- tituido en la actualidad como un problema social de gran magnitud y relevancia a nivel mundial. En concordancia con esto, se han diseñado políticas públicas, promulgado leyes y, diversas entidades públicas y pri- vadas han comenzado a ejecutar programas específicos en el ámbito de la prevención, detección, diagnóstico y tratamiento (Ibaceta, 2007). A la fecha, el desarrollo de la intervención se ha concentrado en ge- neral desde una política victimológica. En consecuencia, la mayoría de los programas creados son dirigidos a víctimas, especialmente a niños, niñas y adolescentes (NNA). Sin embargo, desde principios de los ‘80, a nivel internacional se potenció también el desarrollo de programas interventivos especializados para adolescentes que presentan conductas abusivas de carácter sexual, trayendo como consecuencia la considera- ción, ya no solo de la población reconocida comúnmente como víctima (NNA) o agresora (adultos y/o hombres jóvenes), sino una aún más compleja y que de cierta forma se sitúa en ambas posiciones o roles. A diferencia de otros programas para agresores, se considera a la población interviniente como sujetos de derecho, dado el grupo etario y proceso en el que se encuentran. Asimismo, se consideran las conductas abusivas que presentan, dado que estas son hacia un otro a partir de una relación asimétrica (hacia niños, niñas y/o pares). Esto supone un cam- bio fundamental al momento de intervenir este tipo de conductas, ya que se incluye no solo la detención de estas sino además la resignifica - ción de posibles vulneraciones sufridas, dada la consideración de sujeto de derecho, sea en el momento de la intervención o incluso durante su infancia, las cuales podrían influir directamente en las conductas abu - sivas presentes. Al respecto, cabe señalar que en países como Estados Unidos, Canadá, Inglaterra y España, la investigación sobre esta población ha permitido ir mucho más allá, identificando otras variables que se infiere deben ser sopesadas como un aspecto central al momento de considerar este tipo de intervención. Una de estas variables es la discapacidad inte - lectual la cual, de acuerdo con los últimos estudios, se caracteriza por li- mitaciones significativas del funcionamiento intelectual pero además de la conducta adaptativa, manifestándose en las habilidades adaptativas conceptuales, sociales y prácticas (American Association on Intellectual

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=