Agresiones sexuales: reflexiones acerca de las intervenciones psicológicas [Volumen VII]
319 Madres de Víctimas de Abuso Sexual Intrafamiliar: Intervenciones a Nivel Nacional Álvaro Hernández Poblete, Karennina Herrera Bustos, Carolina Vargas Vargas y Lucía Vásquez Sepúlveda terapéutico paralelo al de su hijo, considerando los daños asociados a la ocurrencia. A partir del proceso de investigación se ha corroborado lo señala- do por la literatura respecto de los impactos del abuso en las madres. En este sentido, sin duda el abuso sexual de un hijo genera un impacto que se traduce en un dolor importante en las madres, razón por la cual con el tiempo han comenzado a ser consideradas víctimas indirectas y se ha prestado atención al daño derivado de este como un proceso individual y subjetivo. De ahí es que se vuelve fundamental desarrollar espacios de intervención que promuevan la reparación de las mismas a nivel integral y que logre ser efectivo, a saber, abordando la complejidad de la situación paradojal que enfrentan, ya que tal como señala Malacrea es la madre quien “debe dar solución a aquello que ella no ha causa- do, pero cuyas consecuencias le toca enfrentar” (1998, como se citó en Sinclair y Martínez, 2006 , p. 29). Referencias Alaggia, R. (2002). Balancing acts: Reconceptualizing support in maternal response to intra–familial child sexual abuse. Clinical Social Work Journal , 30 (1), 41–56. doi:10.1023/A:1014274311428 Álvarez, P., Socorro, A. y Capella, C. (2012). Influencia de una intervención grupal para madres en el cambio terapéutico de sus hijos/as víctimas de agresiones sexuales. Revista de Psicología , 21 (2), 31–54. doi:10.5354/0719-0581.2012.25836 Arriagada, M. A. y Thiers, M. (2005). Diseño, implementación y validación de una intervención psicoeducativa grupal para padres no agresores de niños víctima de abuso sexual [Tesis de pregrado, Universidad de Chile]. Repositorio Académico de la Universidad de Chile. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/113530 Cañas, K. (2013). Madres incrédulas frente a la agresión sexual de su pareja hacia un hijo: Significados construidos en torno a la experiencia de incredulidad. PRAXIS. Revista de Psicología PRAXIS , 15 (24), 57–77. https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=7426878 Elliot, A. N. y Carnes, C. N. (2001). Reactions of nonoffending parents to the sexual abuse of their child: A review of the literature. Child Maltreatment , 6 (4), 314–331. doi:10.1177/1077559501006004005 Hooper, C. (1994). Madres sobrevivientes del abuso sexual de sus hijos . Editorial Nueva Visión. Keeble, P. (1993). Child sexual abuse: Non offending parents . Protective Services for Children & Young People. Department of Health and Community Services. Laing, L. y Kamsler, A. (1993). Poner fin al secreto. Terapia para tratar a madres e hijos, después de haberse revelado el abuso sexual infantil. En Durrant, M. y White, C. (Comps.), Terapia del abuso sexual (pp. 218–248; A. Bicio, Trad.). Editorial Gedisa.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=