Agresiones sexuales: reflexiones acerca de las intervenciones psicológicas [Volumen VII]

31 Caracterización de las Agresiones Sexuales Seriales Diego González Moraga, Daniela Osorio Farías y Rubén Valenzuela León evaluación de la escena del crimen, tener una inteligencia mayor al promedio, y ser criminalmente más sofisticados, en tanto elabo- ración y planificación del delito. Frente a dicho escenario resulta necesaria una experticia en la materia, en aspectos como la tipología de agresores sexuales seriales, el MO, la firma o sello criminal, y en el uso de herramien- tas como el perfilamiento criminal y la vinculación entre distintos casos. Todo ello permitiría un mejor análisis de la evidencia dis- ponible, lo que facilita el proceso de investigación criminal y la identificación del agresor que se desconoce. En caso contrario, una falta de experticia conlleva no aprehender al ofensor, o no atribuirle todos los delitos que ha cometido. En el contexto nacional, solo un 11% de los delitos sexua- les son cometidos por desconocidos (Policía de Investigaciones de Chile, 2004). No obstante, no se da cuenta de la proporción que los delitos sexuales seriales ocupa dentro de este porcentaje, identificándose solo casos particulares que han sido mediáticos en Chile, por lo que es comprensible que no exista un desarro- llo adecuado de esta temática en nuestro país. Sin embargo, ello puede tener como consecuencia que dentro del porcentaje de agresiones sexuales por desconocido, la incidencia de aquellas que han sido cometidas por un mismo ofensor y que, por tanto constituyen un crimen serial, se encuentra subreportada. Referencias Beauregard, E., Rossmo, D. y Proulx, J. (2007). A descriptive model of the hunting process of serial sex offenders: A rational choice perspective. Journal of Family Violence , 22 (1), 449–463. doi:10.1007/s10896-007-9101-3 Bennell, C. y Canter, D. (2002). Linking commercial burglaries by modus operandi: Tests using regression and ROC analysis. Science & Justice , 42 (3), 153–164. doi:10.1016/S1355-0306(02)71820-0 Douglas, J. E., Ressler, R. K., Burgess, A. W. y Hartman, C. R. (1986). Criminal profiling from crime scene analysis. Behavioral Sciences and the Law , 4 , 401– 421. doi:10.1002/bsl.2370040405 Egger, S. A. (1984). A working definition of serial murder and the reduction of linkage blindness. Journal of Police Science & Administration , 12 (3), 348–357. Garrido, V. (2000). El perfil psicológico aplicado a la captura de asesinos en serie: El caso de J.F. Anuario de Psicología Jurídica , 2000 (1), 25–47. https:// journals.copmadrid.org/apj/archivos/64155.pdf

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=