Agresiones sexuales: reflexiones acerca de las intervenciones psicológicas [Volumen VII]

318 Agresiones Sexuales. Volumen VII . Elías Escaff Silva, María Isabel Salinas Chaud, Paula Flores Zúñiga y Carolina de la Fons Díaz credibilidad, comprende un proceso dinámico que podría modificarse conforme el avance del proceso interventivo, más que constituirse como una categoría dicotómica (credibilidad–no credibilidad) o característica inmodificable. Desde la experiencia práctica y el ejercicio profesional, la oferta de planes y programas estatales dirigidos a la detección e intervención en ASI, promovería un discurso solapado respecto a la responsabilidad de la madre y de sus reducidas competencias para reconocer e interrumpir la situación abusiva. Esta oferta considera, a través de las bases técnicas de los programas reparatorios pertenecientes al SENAME, la necesidad de fortalecer sus habilidades parentales. Sin embargo, en la praxis, no se contempla un trabajo de intervención de tipo terapéutico con las madres de las víctimas de abuso sexual intrafamiliar, ya que esta no es considerada como una víctima. Lo anterior generaría un sesgo en la intervención, al ser dirigida únicamente al niño como víctima directa de la vulneración. Adicionalmente, se presenta una visión reduccionista de la dinámica del ASI intrafamiliar, al atribuir responsabilidad (o culpa) en la madre debido a la disfuncionalidad e incompetencia en su rol. Actualmente existen limitaciones en las bases técnicas en relación con la intervención que se dirige a esta población, que se encuentran relacionadas con la falta de competencias de los profesionales intervi- nientes y el tiempo de intervención destinado a la realización de un pro- ceso psicoterapéutico como tal, lo que impide realizar una intervención atingente con base en las necesidades reales de la madre. Las políticas públicas no logran, por tanto, una comprensión holís- tica de la complejidad del fenómeno del abuso sexual, ni contemplar la necesidad de intervenir de manera específica y efectiva con los actores afectados en el fenómeno del ASI, en este caso madre–hijo. Otra de las consecuencias de esta visión reduccionista del fenóme- no en los planes y programas, es la segregación de las instituciones que brindan atención a las víctimas, donde no se observa un trabajo coordi- nado que facilite la derivación y atención oportuna para las madres. A raíz de ello, es imperativa una mejor articulación de las redes institucio- nales que intervienen sobre esta temática, con base en la necesidad que ha logrado advertirse respecto de implementar y diseñar programas en los que el estado garantice que la madre pueda acceder a un proceso

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=