Agresiones sexuales: reflexiones acerca de las intervenciones psicológicas [Volumen VII]

317 Madres de Víctimas de Abuso Sexual Intrafamiliar: Intervenciones a Nivel Nacional Álvaro Hernández Poblete, Karennina Herrera Bustos, Carolina Vargas Vargas y Lucía Vásquez Sepúlveda Siguiendo a Navarro (1998), se desprende que son las carencias afectivas y las experiencias previas de victimización en las madres— producto de abusos incestuosos—, las que determinan la forma en que son construidos los patrones de interacción y vinculación con su hijo, a partir de aquello, se visualiza que dicho factor pueda interferir no solo en el vínculo materno–filial previo a la agresión vivenciada, sino también en el actuar ante una develación. En relación con lo anterior, se debe considerar que la literatura re- visada apunta a que habrían elementos en la propia historia de la madre que podrían configurarse como predictores de un adecuado abordaje ante la develación de una agresión por parte de sus hijos. Por ello, no se deben perder de vista los aspectos biográficos, a fin de dar entendi - miento a una respuesta tanto de credibilidad como de incredulidad y su consiguiente actitud protectora, o en primera instancia de negación del hecho abusivo. Es importante considerar que en ambos casos, madre que cree y madre que no cree , se configura como víctima indirecta, debido a que entre los múltiples factores que facilitan la ocurrencia del ASI a nivel intrafamiliar, se encuentran la falta de integración, resignificación y elaboración de sus propias experiencias abusivas y traumáticas. Por lo tanto, se considera más relevante la implementación de una interven- ción de tipo terapéutica orientada al reconocimiento. Algunos estudios sugieren que las reacciones iniciales no pueden predecir la capacidad de la madre para creer, apoyar y proteger a su hijo en algún momento en el futuro ya que muchas veces tienen consi- derables variaciones (Alaggia, 2002). Al ser variadas las respuestas que presentan, las reacciones de las madres deberían ser evaluadas en varios momentos a lo largo del tiempo para asegurar la protección en el tiem- po de una víctima y, además, evaluar la contención emocional que le está entregando a su hijo. En consideración a lo anterior, resulta necesario tomar en cuenta que toda intervención con madres víctimas de abuso sexual, debería incluir un momento en el que se trabaje sobre la credibilidad ante de la develación de la ocurrencia de una agresión sexual por parte de su hijo. Esto ya sea para que pueda facilitarse y/o desarrollarse, o en su defecto, para que logre afianzarse o fortalecerse, dado que el fenómeno de la

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=