Agresiones sexuales: reflexiones acerca de las intervenciones psicológicas [Volumen VII]
316 Agresiones Sexuales. Volumen VII . Elías Escaff Silva, María Isabel Salinas Chaud, Paula Flores Zúñiga y Carolina de la Fons Díaz cuestionamientos. Por esto se tiende a censurar ya sea de manera direc- ta o encubierta a la madre, por no cumplir con su rol de madre y esposa que, culturalmente, se espera siempre de ella (Laing y Kamsler, 1993). Sin embargo, la madre al pasar por un proceso de develación, po- dría llegar a sentir la misma sensación que siente el niño ante un abuso, de manera tal que se configuraría como una víctima secundaria de lo ocurrido, generando en ella sentimientos ambivalentes con respecto a la dinámica familiar postdevelación. Esto llevaría a la madre a cuestionar- se, por un lado, el haber fallado en su rol de madre protectora y cuida- dora, favoreciendo sentimientos de culpabilización que se encuentran reforzados por el contexto social. Por otro lado está el rol de mujer, ya que en muchas ocasiones el fenómeno también está teñido de traumas no resignificados a lo largo del ciclo vital, de violencia intrafamiliar, sexual y de pareja. Como consecuencia, esto genera dependencia del agresor, enmascarando la ocurrencia del abuso intrafamiliar. Es de suma importancia considerar la gran variedad de factores que se configuran en la ocurrencia de un abuso sexual, y cómo la figura de la madre es preponderante a la hora de pensar en cómo configurar y gestionar un plan de intervención que sea atingente tanto a las necesi- dades del hijo y de la figura materna como fuente de protección, cuida - dos y contención, poniendo el foco tanto en la intervención individual del niño, como así también la intervención individual de la madre. Esto parece contradictorio y confuso, ya que se esperaría que los terapeutas y profesionales tengan en cuenta el contexto social más am- plio donde ocurre el abuso incestuoso y la fenomenología del abuso sexual. Sin embargo, al no incorporar una visión sistémico ecológica del fenómeno, y al excluir un análisis del poder y la responsabilidad en el ofensor, los enfoques terapéuticos son incompletos e incluso pueden perpetuar la dinámica abusiva, los problemas de la culpa, la censura, el secreto y la desunión de la relación de la madre con los hijos, una vez que se devela el incesto (Laing y Kamsler, 1993). La reacción materna ante la develación de un delito en el ámbito de la sexualidad por parte de su hijo ocupa un lugar central en la vi- vencia del niño, constituyéndose el apoyo materno como el factor que más aminora el impacto negativo de la vulneración vivenciada (Sinclair y Martínez, 2006).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=