Agresiones sexuales: reflexiones acerca de las intervenciones psicológicas [Volumen VII]
315 Madres de Víctimas de Abuso Sexual Intrafamiliar: Intervenciones a Nivel Nacional Álvaro Hernández Poblete, Karennina Herrera Bustos, Carolina Vargas Vargas y Lucía Vásquez Sepúlveda Discusión y Conclusiones Desde la reflexión que se realiza a partir de la cultura en la que nos encontramos insertos, es posible observar, incluso en la actualidad, la mantención de un sistema construido sobre la ideología patriarcal que, de manera arbitraria asigna roles predeterminados y diferencia- dos en torno a lo masculino y lo femenino. En este marco, se atribuye específicamente a la mujer la responsabilidad total respecto de la crian - za, cuidado y protección de los hijos, cuando paralelamente es madre, construyendo expectativas que son evaluadas socialmente respecto de estas labores , lo que además perpetúa los estereotipos de género e iden- tidad respecto de esta figura. Es posible dar cuenta que, principalmente en el continente latinoa- mericano, existiría una tendencia a construir un símil entre la identidad como mujer y la identidad como madre , y más aún, de manera frecuente, a plantear discursos en los que debe superponerse el ser madre sobre ser mujer. A partir de lo anterior, es posible visualizar una construcción cultural–social que mantiene a la mujer en una constante tensión entre el deber–ser impuesto por sí misma, y la realidad vivida de manera indi - vidual y en libertad, en cuanto logra, aunque escasamente, desprenderse de estos mandatos sociales. Lo anterior toma gran relevancia al analizar el fenómeno en dis- cusión, puesto que, como resultado de los fenómenos anteriormente expuestos, aunque la madre no sea la autora de la agresión sexual hacia un hijo, desde lo social se le atribuyen responsabilidades inamovibles que se encuentran relacionados con fallas y cuestionamientos hacia el rol que históricamente se le ha asignado. Ligado a ello, el énfasis en la figura materna como responsable, proporciona un enfoque reduccionis - ta respecto de la culpabilidad del agresor, invisibilizándolo socialmente, situando a la madre desde un rol socialmente instaurado, en el cual es la responsable del ámbito proteccional, del cuidado y la emocionalidad de los hijos. Desde ahí, es importante generar instancias en las cuales se fomente y facilite el espacio para posicionar a ambos padres como corresponsables de la crianza de sus hijos.Una de las principales con - secuencias que implica esta visión es, efectivamente, mirar a la madre solo a través de la lente de la familia disfuncional , al considerar su papel de cuidadora y protectora de los hijos como la norma, sin dar lugar a
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=