Agresiones sexuales: reflexiones acerca de las intervenciones psicológicas [Volumen VII]

311 Madres de Víctimas de Abuso Sexual Intrafamiliar: Intervenciones a Nivel Nacional Álvaro Hernández Poblete, Karennina Herrera Bustos, Carolina Vargas Vargas y Lucía Vásquez Sepúlveda reforzamiento de las competencias debilitadas para una adecuada pro- tección de sus hijos, sino que también a la intervención de sus propias vivencias de vulneración, a fin de conectarse de forma más efectiva a las vivencias de sus hijos y, con ello, sentar las bases para un adecuado proceso terapéutico de los mismos. Es posible dar cuenta de la existencia de la oferta programática adherida al Servicio Nacional de la Mujer (SERNAM), en que es posi - ble reconocer la emergencia de los Centros de Atención Reparatoria a mujeres víctimas de agresiones sexuales (CVS). Su objetivo es entregar una atención interdisciplinaria con sentido, en un contexto reparatorio a las mujeres víctimas de agresiones sexuales, brindar atención psicote- rapéutica reparatoria con perspectiva socioeducativa, transformadora y con enfoque de género; desarrollar una modalidad de intervención individual y/o grupal específica para el modelo de trabajo con mujeres víctimas, y realizar una acción de apoyo social y jurídico con sentido reparatorio (SERNAM, 2014). En este marco, y a partir de la comprensión de la anterior inter- vención como una instancia que logra abordar efectivamente los ele- mentos que se encuentran a la base de la superación de una agresión sexual, se vuelve necesario contemplar el foco desde el que se encuentra diseñada la intervención. Esto ya que al ser impulsada por el SERNAM, se trabaja principalmente desde el enfoque de género, es decir, priori- zando por sobre todo, el rol de mujer de quien ha sido víctima de una agresión sexual, ya sea en el desarrollo de su historia vital o reciente, lo que podría relegar el trabajo en torno a su rol de madre a otro espacio de intervención más específico. Finalmente, cabe señalar que los CVS, reciben casos por demanda espontánea, sin importar si el caso se encuentra o no judicializado, por lo que representa una instancia de intervención que al no contemplar pautas rígidas de ingreso, su población potencial puede abarcar un gran número, tomando en cuenta la prevalencia de las agresiones sexuales. Sin embargo, esto no logra concretarse por las falencias que se observan en la actualidad, respecto de la articulación de redes entre los distintos servicios gubernamentales.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=