Agresiones sexuales: reflexiones acerca de las intervenciones psicológicas [Volumen VII]

309 Madres de Víctimas de Abuso Sexual Intrafamiliar: Intervenciones a Nivel Nacional Álvaro Hernández Poblete, Karennina Herrera Bustos, Carolina Vargas Vargas y Lucía Vásquez Sepúlveda de la relevancia de su rol. Por otra parte, dado que el niño suele sentirse culpable de haber causado sufrimiento a su madre tras la revelación, el saber que ella cuenta con un espacio de ayuda propio, resulta muy aliviador para él y contribuye a liberarlo del rol protector que frecuen- temente asume con su madre en estos casos. Sinclair y Martínez (2006) sostienen que, en el trabajo terapéutico con la madre, se proponen dos etapas, que aún cuando se superponen recursivamente a lo largo del tiempo, determinan énfasis distintos en la intervención: la protección y la reparación del daño. La etapa de pro- tección refiere al enfrentamiento de las dificultades propias de la crisis postrelevación, y enfatiza la activación de medidas que garanticen la detención del abuso y la interrupción de todo contacto del abusador con el niño. Para lo anterior, se identifican los ámbitos más relevantes a considerar en esta fase: Ayudar a la madre a asumir que el abuso efectivamente ocurrió, contener el impacto ante la revelación, apoyar a la madre en la concreción de cursos de acción destinados a la detención del abuso, apoyar a la madre a abordar las dificultades de la crisis post– revelación, ayudar a la madre en el manejo de la situación crítica con el niño y facilitar la activación efectiva de las redes de apoyo. En relación con la fase de reparación del daño, centrada en la creación de un contexto relacional madre–hijo que promueva la elabo - ración e integración de la experiencia traumática en ambos, se identifi - can los siguientes elementos, relevantes en la intervención: Favorecer la elaboración del sufrimiento ante el abuso, facilitar la desculpabilización respecto de la ocurrencia del abuso, favorecer la clarificación del rol de los terceros implicados y la elaboración de los sentimientos asociados, trabajar en relación a la desestigmatización de su hijo como un niño irremediablemente dañado por el abuso, y trabajar en el reconocimien- to y activación de recursos maternos orientados a la reparación con el niño (Sinclair y Martínez, 2006). De las intervenciones antes mencionadas, la intervención indi- vidual es la que, a partir del análisis efectuado, se configura como la más pertinente, pues permite a la madre abordar y elaborar conflictos internos relacionados con el hecho abusivo y procurar su reparación, previo a proponer un enfoque de intervención que se reduzca a realizar psicoeducación o fortalecer recursos o habilidades marentales.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=