Agresiones sexuales: reflexiones acerca de las intervenciones psicológicas [Volumen VII]

308 Agresiones Sexuales. Volumen VII . Elías Escaff Silva, María Isabel Salinas Chaud, Paula Flores Zúñiga y Carolina de la Fons Díaz realización de un trabajo con características psicoeducativas en padres no agresores, era de gran relevancia para un mejor enfrentamiento de la situación abusiva experimentada por sus hijos (Arriagada y Thiers, 2005). De acuerdo con lo planteado, la realización de una intervención grupal se encuentra justificada por la posibilidad que entrega de suplir, en parte, las necesidades de soporte social, de disminución de sentimien- tos de aislamiento y pérdida de confianza en los padres no agresores. De igual manera, la oportunidad de trabajar y exponer los sentimientos y problemáticas personales en forma grupal, permite que los padres se den cuenta que no son los únicos que han experimentado una situación así, mientras que poder compartir sus experiencias en un ambiente se- guro, hace posible la generación de nuevos vínculos de confianza, que de alguna forma cubren aquellos que tienden a dañarse luego de una develación. Adicionalmente, el trabajo grupal permite un aumento del soporte social (que se ve notablemente afectado en este grupo), ya que abre la posibilidad de compartir experiencias, apoyarse mutuamente y compartir estrategias de enfrentamiento (Arriagada y Thiers, 2005). Ante esto, se plantean como principales objetivos: Promover una mayor comprensión por parte de los padres no agresores de las características y del impacto de la vivencia de abuso sexual en los ni- ños víctimas, promover la disminución de pensamientos y emociones negativas surgidas en los padres no agresores a partir de la develación de la experiencia abusiva vivenciada por sus hijos, y fomentar una ma- yor identificación por parte de los padres no agresores de los factores protectores presentes en ellos y su entorno frente al abuso sexual de sus hijos (Arriagada y Thiers, 2005). En contraste, Sinclair y Martínez (2006), desde Centro de Atención Psicológica de la Pontificia Universidad Católica de Chile, proponen una intervención de tipo individual, que se configura como un piloto de intervención para madres de hijos víctimas de abuso sexual, donde la inclusión de la madre se conceptualiza no solo como un complemento a la terapia del niño, sino que como un espacio terapéutico con objetivos propios dentro del diseño global de la intervención. En este sentido, las autoras refieren que el solo hecho de brindar a la madre un espacio propio dentro del diseño terapéutico, implica un reconocimiento tácito

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=