Agresiones sexuales: reflexiones acerca de las intervenciones psicológicas [Volumen VII]
307 Madres de Víctimas de Abuso Sexual Intrafamiliar: Intervenciones a Nivel Nacional Álvaro Hernández Poblete, Karennina Herrera Bustos, Carolina Vargas Vargas y Lucía Vásquez Sepúlveda A nivel nacional, con respecto a los tipos de intervención realiza- das con madres de víctimas de agresión sexual infantil, es posible iden- tificar la intervención grupal con madres no agresoras implementada por el Centro de Asistencia a Víctimas de Atentados Sexuales (CAVAS) perteneciente a la Policía de Investigaciones de Chile. Esta intervención se centra en la psicoeducación a madres de hijos que han sido víctimas de abuso sexual y se presenta principalmente en el contexto de terapia reparatoria. A partir de los estudios sobre la aplicación de este tipo de inter- vención, los autores señalan que existe un cambio psicoterapéutico significativo en los niños cuyas madres participaron de la intervención grupal. Lo anterior se evidenciaría en que estos niños habrían logrado desarrollar nuevas teorías subjetivas en relación con su vivencia de agre- sión sexual, por medio de cambios en sus patrones de interpretación y explicación respecto de sí mismos y su entorno, que habría estado mediado, por la participación de las madres en la intervención (Álvarez et al., 2012). En esta misma línea, los autores dan cuenta que el cambio psico- terapéutico observado en los niños, puede asociarse al cumplimiento de los objetivos de la intervención para madres, relacionado con el re- conocimiento de sentimientos y significados asociados a la experiencia abusiva vivida por sus hijos, reconocimiento y desarrollo de recursos personales y proteccionales, y la identificación por parte de las madres de lo que pueden hacer para manejar las consecuencias del abuso se- xual en sus hijos. De este modo, se plantea que es posible hipotetizar, que tanto el cambio en las madres y la visualización de este por ellas mismas, actuaría como un agente mediador en el cambio psicoterapéu- tico de sus hijos (Álvarez et al., 2012). Sin embargo, se logra evidenciar que la intervención antes pro- puesta se configura más bien como un agente que logra reforzar los cambios psicoterapéuticos y el cumplimiento de objetivos respecto del niño o niña que ha sido víctima de agresión sexual, más que como un proceso terapéutico efectivo que logre facilitar la elaboración de los ele- mentos que afectan a la madre, ante la ocurrencia de esta victimización. El CAVAS realizó una propuesta de intervención psicoeducativa grupal que consideró, de acuerdo con su experiencia clínica, que la
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=