Agresiones sexuales: reflexiones acerca de las intervenciones psicológicas [Volumen VII]

301 Madres de Víctimas de Abuso Sexual Intrafamiliar: Intervenciones a Nivel Nacional Álvaro Hernández Poblete, Karennina Herrera Bustos, Carolina Vargas Vargas y Lucía Vásquez Sepúlveda que existirían motivaciones que se esconden detrás de una incredulidad, entre las que se encuentra el hecho de que la creencia se acompaña de un profundo sentimiento de culpa por haber fallado en la protección del niño, una sensación de dolor relativa al sufrimiento y trauma posible, y también preocupación por el futuro desarrollo emocional del menor. Por otro lado, se señala que la develación puede despertar el recuerdo de abusos pasados sufridos por los adultos y que, en concordancia con esto, el no creer en el niño implica una autoprotección (PDI 2011). Laing y Kamsler (1993) describen la posible crisis que la madre protectora experimentará con frecuencia, afirmando que puede verse a sí misma como inadecuada o culparse por su fracaso en ser una madre lo suficientemente buena como para proteger a su hijo. A su vez, puede sentir mucho temor de que el apoyo total a su hijo la lleve a perder tanto su seguridad futura, como su relación con el ofensor y, finalmente, po - dría experimentar un dilema de lealtad sobre a quién apoyar y sentirse abrumada por la confusión acerca de qué acción tomar. Ante la revelación del abuso, surgen en la madre que cree, una serie de vivencias que podrían definir el impacto de la situación abusiva en esta figura. En primer lugar, se hacen visibles las vivencias respecto del niño, puesto que los sentimientos de la madre hacia su hijo suelen ser complejos y contradictorios, pudiendo coexistir en ella la tristeza y preocupación por el niño en conjunto de sentimientos de rabia, traición y culpa (Sinclair y Martínez, 2006). Por otro lado, y no dispar con lo anterior, según Hooper (1994) la experiencia de la madre que cree en la ocurrencia del abuso sexual, puede ser conceptualizada como una serie de pérdidas: Pérdida de la confianza en el hombre que abusó de su hijo, pérdida del control sobre su propia vida y la del niño, pérdida de su identidad como buena madre, pérdida de la sensación de normalidad familiar y la visión de mundo confiable y predecible. Finalmente, y en concordancia con lo antes expuesto, es posible visualizar en la madre vivencias que se relacionan con el concepto de sí misma y su forma de ejercer su rol materno. A partir de lo anterior, los autores señalan que la madre tendría la sensación de que, tras la revelación, no es posible volver a confiar en sus propios juicios y per - cepciones, lo que incrementa su inseguridad tanto en su rol de madre,

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=