Agresiones sexuales: reflexiones acerca de las intervenciones psicológicas [Volumen VII]

299 Madres de Víctimas de Abuso Sexual Intrafamiliar: Intervenciones a Nivel Nacional Álvaro Hernández Poblete, Karennina Herrera Bustos, Carolina Vargas Vargas y Lucía Vásquez Sepúlveda Finalmente, a nivel jurídico se busca dar importancia a garantizar la restitución de los derechos de los NNA, específicamente su integridad sexual, a partir de la intervención realizada con el niño y el sistema familiar en el que se encuentra inserto. Construcción Social del Rol de Madre y su Relación con el ASI En sociedades como la nuestra, existe una predominancia del mo- delo patriarcal, donde las relaciones al interior de la familia se estructu- ran a partir de la dominancia de la figura masculina por sobre la mujer y los niños. En este marco, el abuso sexual intrafamiliar, aparece como una manifestación extrema de esta dinámica, donde el padre abusa del poder que la sociedad le otorga, y la madre queda restringida en térmi- nos de su poder y sus opciones, tanto dentro como fuera de la familia (Sinclair y Martínez, 2006). La consideración del abuso incestuoso como un proceso relacional que transgeneracionalmente se vincula con experiencias de abandono y maltrato en la infancia de los adultos involucrados (agresor y madre), y cuya forma de expresión y resolución no está ajena a la dinámica de pareja, lleva a pensar que hay algo en la historia de las madres que pare- ciera hacerlas susceptibles y las lleva a transformar su propio sufrimien- to infantil no en una acción reparadora, sino en nuevos sufrimientos, que ahora involucran a sus hijos (PDI, 2011). Por otro lado, la PDI (2011) refiere que el conflicto de las ma - dres básicamente dice relación con el hecho de que la develación de la agresión pone en jaque la continuidad de su relación de pareja. La ocu- rrencia de la agresión, y sobre todo su develación, significa un quiebre, la ruptura de la continuidad hasta ahora vivida como certeza y en este sentido, se trata de una crisis. La confusión y ambivalencia de la madre tendería a intensificarse al enfrentar expectativas sociales contradictorias, que ante la revelación del abuso se vuelven incompatibles. Por un lado, la mujer ha sido socia- lizada para depender de una pareja y mantener esta relación en toda circunstancia, considerándola además como la responsable de la unión familiar. Por otro lado, es su deber privilegiar la protección de sus hijos y postergarse a sí misma por su bienestar (Sinclair y Martínez, 2006).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=