Agresiones sexuales: reflexiones acerca de las intervenciones psicológicas [Volumen VII]
29 Caracterización de las Agresiones Sexuales Seriales Diego González Moraga, Daniela Osorio Farías y Rubén Valenzuela León verbales (65%–80%), exhibición de un arma (44%–49%) y uso de la fuerza física (75%–84%). Dentro de las dinámicas sexuales presentes en las agresiones, las que se identifican resultan ser transversales a los distintos estilos de aproximación que el agresor adopta, considerándose como las más comunes: coito vaginal (54%–67%), sexo oral (29%–44%), besos (8%–13%), caricias (10%–18%), coito anal (5%–10%) y penetración de objetos extraños (3%–8%). La literatura ha señalado que a diferencia de las conductas que componen el MO de un ofensor serial, existen otras que no resultan necesarias para la comisión del delito, sino que más bien se relacionan con sus necesidades psicológicas y/o emocionales. Dichas conductas, accesorias al delito, han sido denominadas fir- ma (o sello personal; Turvey, 2008). Pese que tanto el MO como la firma pueden variar entre los distintos delitos que comete un mismo ofensor serial, el primero tiende a ser más variable, dado el aprendizaje que se genera a partir de cada crimen cometido, mientras que la firma es más estable, toda vez que las necesida- des psicológicas del sujeto tienden a mantenerse en el tiempo. Si bien ambos elementos son fácilmente distinguibles en la teoría, en ocasiones resultan no serlo en la práctica. Ello ocurre cuando una conducta peculiar es interpretada como una forma de satisfa- cer las necesidades psicológicas y/o emocionales del sujeto y, no obstante, éste la habría realizado con la finalidad, por ejemplo, de no ser descubierto. Este elemento resulta de gran utilidad en la investigación de crímenes seriales, ya que al ser un componen- te más personal del agresor, permite vincular distintos casos que podrían ser responsabilidad del mismo sujeto (Sánchez, 2013). Conclusiones Si bien los crímenes sexuales seriales constituyen una peque- ña proporción del total de los delitos sexuales, resultan de gran impacto para la sociedad, toda vez que generan temor, angustia y una percepción de riesgo a la seguridad e integridad de las perso- nas (Petherick, 2014) Un primer nudo crítico que se visualiza en torno a la com- prensión de los delitos sexuales seriales es la falta de consenso
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=