Agresiones sexuales: reflexiones acerca de las intervenciones psicológicas [Volumen VII]

298 Agresiones Sexuales. Volumen VII . Elías Escaff Silva, María Isabel Salinas Chaud, Paula Flores Zúñiga y Carolina de la Fons Díaz daño de la víctima y/o posible victimización secundaria. De esta forma, se establecerá un análisis crítico respecto de los tipos de intervención re- visados, poniendo énfasis en la importancia de trabajar con las madres, desde una visión que logre conceptualizarlas como víctimas indirectas del hecho abusivo, a través de intervenciones terapéuticas orientadas a la reparación y la integración de este mismo. La metodología a utilizar se constituye a partir de la revisión na- rrativa de 18 artículos que logran dar cuenta de la comprensión del fenómeno tanto desde sus bases teóricas, como a partir de la implemen- tación de experiencias prácticas de intervención en torno a la figura de la madre de quien ha sido víctima de abuso sexual, para posteriormen- te, dar paso a la construcción de un ensayo monográfico que logra dar cuenta de los principales hallazgos obtenidos. Las implicancias de la construcción de la presente monografía ra- dican, en primera instancia, en proponer un análisis crítico respecto de los modelos interventivos que se encuentran dentro de la oferta progra- mática a nivel nacional, de manera de sentar bases teóricas que logren guiar la construcción de políticas públicas atingentes a la complejidad del fenómeno, incorporando a los distintos actores involucrados en su perpetuación. De igual forma, se busca que estas intervenciones guíen las bases técnicas de los programas especializados en abordar la temáti- ca del abuso sexual, a partir de una comprensión holística del fenómeno en la que se logra advertir la necesidad de superar el paradigma actual, que dirige su intervención únicamente en el niño que es víctima. De esta manera, se plantea la urgencia de reformular las intervenciones dirigidas a las madres de víctimas de ASI, poniendo énfasis en la nece- sidad de brindarle un espacio de intervención paralela a la de su hijo, en el cual logre elaborar y superar lo que ha acontecido de manera individual y efectiva, relevando su importancia como figura clave para procurar el marco proteccional de los niños, niñas y adolescentes (NNA) con los que se interviene. Por otra parte, se busca deconstruir los mitos en torno a la figura de la madre, como única responsable respecto de la crianza, cuidado y protección de los hijos, para pasar a una mirada que enfatice la necesi- dad de promover y facilitar el ejercicio de una crianza corresponsable entre los progenitores.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=