Agresiones sexuales: reflexiones acerca de las intervenciones psicológicas [Volumen VII]
296 Agresiones Sexuales. Volumen VII . Elías Escaff Silva, María Isabel Salinas Chaud, Paula Flores Zúñiga y Carolina de la Fons Díaz Actualmente, existe una tendencia a focalizar la intervención en las víctimas de abuso sexual intrafamiliar o en los agresores, dejando de lado a otros actores fundamentales en esta dinámica, como son las ma- dres de los niños y niñas agredidos (Álvarez, Socorro y Capella, 2012; Sinclair y Martínez, 2006). La relevancia de estudiar el rol de las madres ante el ASI, radica en que son una figura fundamental para el proceso de superación de este tipo de transgresiones, pues su apoyo contribuye a la mejora de las conductas de sus hijos, el nivel de su sintomatología y el pronóstico de su tratamiento (Álvarez et al., 2012; Latorre, 2015). En este marco, es posible observar que tanto la literatura, como las investigaciones realizadas por autores como Cañas (2013), Sinclair y Martínez (2006), en torno a la figura de la madre que se encuentra ad - herida a una dinámica familiar que incluye abuso sexual hacia alguno de sus hijos por parte de su pareja, tienden a conceptualizarla en dos polos, que permiten formular hipótesis comprensivas respecto de los elementos relacionados con esta y que facilitan la ocurrencia de este fenómeno. Por un lado, se conceptualiza a la madre como agresora o cómplice de la ocurrencia de la situación abusiva hacia su hijo, y por otro, como víctima indirecta del abuso. En este sentido, la literatura revisada para la elaboración de la pre- sente monografía no logra ser suficientemente esclarecedora respecto de los tipos de madres de víctimas de abuso sexual infantil, puesto que es posible observar una serie de similitudes entre ambas, dentro de las que se encuentran: historial de vulneraciones en la infancia, presencia de violencia intrafamiliar, patrones de vinculación disfuncionales, de- pendencia económica hacia la pareja, entre otras. Lo anterior, además de complejizar la distinción frente a una figura materna agresora y aquella que se configura como víctima, podría com - plejizar las posibles intervenciones a realizar con esta figura, puesto que, sin duda alguna, la forma de conceptualizar y categorizar a la madre se establece como un elemento clave para el diseño de la intervención a realizar tanto con el niño que ha sido víctima de abuso sexual, como con la misma madre. Con base en esto, se ha identificado como posible forma de dife - renciación la manera en que esta figura logra significar la ocurrencia del hecho abusivo y, frente a ello, observar la existencia de dos elementos
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=