Agresiones sexuales: reflexiones acerca de las intervenciones psicológicas [Volumen VII]

281 La Terapia Grupal en Niños, Niñas y Adolescentes Víctimas de Abuso Sexual: Una Revisión Narrativa Paulette Aubry Moraga, Camila Candia Fernández y Melissa Saavedra Parra Es importante destacar que estos formatos de intervención (individual, familiar y grupal) no son excluyentes entre sí, pudien- do ser utilizados de manera complementaria, simultánea o con- secutiva. Sin embargo, Furniss (1991) plantea que el tratamiento obtiene mejores resultados cuando se implementan de forma simultánea. La terapia grupal podría proporcionar una oportunidad para que los niños vulnerados escuchen experiencias de sus pa- res e incorporen esta información en un sentido más fuerte de sí mismos, aumentando su sentido de autoeficacia, en la medida que trabajen a través de sus experiencias sobre el abuso sexual y logren una sensación de cierre. La literatura especializada señala que la terapia de grupo puede ser eficaz para mejorar el concepto de sí mismo, ya que pro- porciona a los niños una oportunidad para aprender que no están solos y que otros niños han vivido experiencias similares (Hetzel– Riggin, Brausch y Montgomery, 2007). Consecuentemente, la terapia grupal se constituye como un tratamiento recomendado con frecuencia, ya que representa una oportunidad única para contrarrestar la sensación de ser diferentes y la estigmatización negativa que comúnmente experimentan NNA (Berliner y Ernst, 1984). De esta manera se fomenta un estado de normalidad y de pertenencia entre NNA dentro de un grupo de pares, lo que es altamente significativo en los adolescentes que tienen a recurrir a estos en lugar de las familias, como su grupo de referencia prima- rio (Kruczek y Vitanza, 1999). Existen varios estudios que han informado de resultados exi- tosos a nivel terapéutico utilizando intervenciones grupales con NNA abusados; sin embargo, el número de estudios que evalúan la eficacia de estas intervenciones es mínimo (Kruczek y Vitanza, 1999). El tratamiento en contexto grupal ha surgido como un tratamiento de elección, sin embargo, los esfuerzos empíricos a evaluar su eficacia se han visto obstaculizados por el hecho de que los investigadores han centrado sus esfuerzos en la naturale- za, efectos, factores de riesgo y las variables mediadoras del abu- so sexual infantil (tales como género, número de participantes, edad, sesiones, tamaño del grupo, enfoque clínico, grupo control

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=