Agresiones sexuales: reflexiones acerca de las intervenciones psicológicas [Volumen VII]
277 La Terapia de Revinculación: Diferentes Perspectivas Ante una Sospecha de ASI Ornella Ravenna Ahumada y Gastón Vinet Valdebenito Referencias Álvarez, A. (2015). Programa de intervención psicológica para la revinculación familiar en niños víctimas de síndrome de alienación parental. Revista Compás Empresarial , 6 (15), 59–65. doi:10.52428/20758960.v6i15.895 Baita, S. y Moreno, P. (2015). Abuso sexual infantil: Cuestiones relevantes para su tratamiento en la justicia . Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia Uruguay, Fiscalía General de la Nación y Centro de Estudios Judiciales del Uruguay. Batista, M., Lacasa, C. y Navarro, G. (2013). Maltrato y abuso sexual en la Infancia y adolescencia . Red Uruguaya contra la Violencia Doméstica y Sexual (RUCVDS). Bianco, M., Chiapparrone, N., Müller, M. y Wachter, P. (2015). Abuso sexual en la infancia. Guía para orientación y recursos disponibles en CABA y provincia de Buenos Aires . Fundación para Estudio e Investigación de la Mujer. http://www.feim.org . ar/pdf/publicaciones/GuiaASI2015.pdf Dora, G. (12 de agosto de 2012). Abuso sexual infantil. Nudos críticos del proceso judicial [Ponencia de Congreso]. Jornada de la Asociación de Abogados de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina. Friedman, D., Bradshaw, C., King, H., Warshak, R. y Webb, B. (12 y 13 de junio de 2014). A systematic approach to reunification therapy . 2014 Innovations – Breaking Boundaries in Custody Litigation, Dallas/Addison, Texas. Gardner, R. A. (1987). The parental alienation syndrome and the differentiation between fabricated and genuine child sex abuse . Creative Therapeutics. Lamberti, S. (Comp.), Bringiotti, M. I., Caprarulo, C., Castro, J. C., Ganduglia, A., Garrote, N., Gens, I., Giberti, E., González, C., Intebi, I., Irazuzta, V., Paggi, P., Pirozzo, M., Rosanski, C., Sanz, D., Viar, J. P., Vila, M. C. y Volnovich, J. C. (2006). Maltrato infantil. Riesgos del compromiso profesional (2da ed.). Editorial Universidad. Maida, A.,Herskovic, V. yPrado, B. (2011). Síndromedealienaciónparental. Revista chilena de pediatría , 82 (6), 485–492. doi:10.4067/S0370-41062011000600002 Martínez, A. y De Paúl, J. (1993). Maltrato y abandono en la infancia . Martínez Roca. Naciones Unidas. (1989). Convención sobre los derechos del niño . https://www.ohchr . org/sites/default/files/crc_SP.pdf Perrone, R. y Nannini, M. (1997). Violencia y abusos sexuales en la familia: Un abordaje sistémico y comunicacional . Paidós Terapia Familiar. Quiroga, S., Grubisich, G., Cryan, G., Colugio, A. y Anselmi, M. E. (2013). Terapia de revinculación. Una experiencia clínica. V Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XX Jornadas de Investigación Noveno Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR (pp. 108–111). Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina. https://www. aacademica.org/000-054/229 Saavedra, S. (2015). Caracterización de la intervención desarrollada en casos de abuso sexual infantil perpetrados por figuras adultas femeninas . Centro de Estudios de Infancia, Adolescencia y Familia de la ONG Paicabi. https://paicabi.cl/ caracterizacion-de-la-intervencion-desarrollada-en-casos-de-abuso-sexual- infantil-perpetrados-por-figuras-adultas-femeninas/ Salinas, B. (2013). Manipulación intrafamiliar (MIF): Análisis crítico del síndrome de alienación parental desde el EIS y propuesta de protocolo
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=