Agresiones sexuales: reflexiones acerca de las intervenciones psicológicas [Volumen VII]
274 Agresiones Sexuales. Volumen VII . Elías Escaff Silva, María Isabel Salinas Chaud, Paula Flores Zúñiga y Carolina de la Fons Díaz reunificación o revinculación, sí se identifican determinados es- fuerzos por sistematizar un método, dentro de los cuales se apre- cian ciertos resguardos a considerar durante el proceso. Friedman et al. (2014) proponen un acercamiento gradual entre el niño/a y el adulto, otorgándole al segundo mayores privilegios durante las visitas, posterior al cumplimiento de fases de la terapia, tomando en consideración además el estado emocional y mental del/de la niño/a, a fin de evaluar si este sería capaz en dicho momento de llevar a cabo una reunificación o no. Por otra parte, Maida, Herskovic y Prado (2011), proponen las sesiones conjuntas con el cuidador de quien el/la niño/a se habría separado de manera inmediata, estableciendo el resguardo de que si el rechazo por parte del/de la niño/a se debe a formas de maltrato físico o psi- cológico reales, el rechazo estaría justificado. Discusión Dentro de los artículos revisados se encontraron tres grandes perspectivas, las cuales fueron descritas en los apartados anterio- res. La primera se centra en el derecho a la familia, n el sentido de desestimar la agresión sexual por no contar con suficientes ele- mentos probatorios de la misma, promoviendo la idea de restituir el derecho vulnerado del niño, niña o adolescente a mantener sus vínculos parentales. En segundo lugar, la que propone que, dada la dificultad de comprobar que indicadores a nivel sintomatoló- gico o de repertorio conductual, de encontrarse en una evalua- ción o ser reportados por el adulto cuidador o un tercero, exista o no una develación de presunta transgresión sexual por el/la niño/a, sean completamente atribuidos al hecho investigado, se- ría necesario establecer condiciones preliminares para propiciar el acercamiento de este con el presunto adulto agresor. En caso de no cumplirse estas condiciones, no podría darse paso a una revinculación. Por último, se encuentran los artículos que esti- man la no conveniencia de efectuar una terapia de revinculación ante una sospecha de abuso sexual infantil, argumentando que se estaría pasando por alto el bienestar del niño, niña o adolescente, centrándose netamente en restituir los derechos parentales, invi- sibilizando al/a la niño/a y la gravedad de la acusación.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=