Agresiones sexuales: reflexiones acerca de las intervenciones psicológicas [Volumen VII]

273 La Terapia de Revinculación: Diferentes Perspectivas Ante una Sospecha de ASI Ornella Ravenna Ahumada y Gastón Vinet Valdebenito que los procesos civiles deben enfocarse en el interés superior del/de la niño/a y brindarle un trato digno, afirmando que la solicitud por parte del presunto agresor de realizar una terapia de revinculación, se basa en una interpretación equivoca- da de lo estipulado en la CIDN, en relación con sus derechos de mantenerse en contacto con ambos progenitores, debiendo las instancias civiles centrarse en la reparación y protección del/de la niño/a (Bianco et al., 2015). Sumado a ello, defienden la idea de que cuando los tribunales se enfocan en indicar el SAP como ar- gumento, se estaría invisibilizando al/a la niño/a, silenciando el presunto hecho abusivo y situando a la persona cuidadora como la nueva figura maltratadora (Bianco et al., 2015). Batista et al. (2013), ponen en evidencia el hecho de que dentro de los casos en que se solicitan revinculaciones, los/as niños/as y sus progenitores han sido previamente entrevistados pericialmente por profesionales que muchas veces no tienen una especialización en la temática, no considerando las particularida- des del/de la niño/a y del caso, solicitando su terapia sin tener a la vista si el vínculo resulta riesgoso o protector para su desarrollo, fuera de la mirada de reconstituir simplemente el vínculo per- dido. Del mismo modo, Tesone (2007) pone en manifiesto que la idea preconcebida de mantener al/a la niño/a en su familia nuclear, juega en contra de las distintas realidades operantes, im- pidiendo registrar las necesidades de cada uno de sus miembros, especialmente de los/as niños/as, por lo que los profesionales deben estar en constante análisis de sus creencias o valores, pro- moviendo la entrega de seguridad y bienestar para estos. Sobre los Aspectos Éticos Si bien los estudios revisados no hacen referencia explícita a los aspectos éticos, estos sí son extrapolables a los postulados de los mismos. Batista et al. (2013) señalan entre los resguardos la realización de terapias individuales, tanto a la víctima como al presunto agresor, y la admisión de la culpa y responsabilidad por parte de este último. Asimismo, a pesar de que no se encontró en la revisión una metodología universal con respecto a cómo realizar una

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=