Agresiones sexuales: reflexiones acerca de las intervenciones psicológicas [Volumen VII]

271 La Terapia de Revinculación: Diferentes Perspectivas Ante una Sospecha de ASI Ornella Ravenna Ahumada y Gastón Vinet Valdebenito de revinculación, en casos donde se vean involucrados/as niños/a que se encuentren dentro de familias disfuncionales o con alta vulnerabilidad psicosocial (Quiroga et al., 2013). Al mantener sus progenitores constantes conflictos en la pareja, recaen en acciones tendientes en negarle al otro el contacto con el/la niño/a, siendo esto considerado por Quiroga et al. (2013) como un tipo de mal- trato infantil, al contraponerse con el derecho fundamental del/ de la niño/a de mantener el vínculo con sus progenitores/as En el caso de la perspectiva que busca cimentar las bases para el establecimiento de una terapia de revinculación, dentro de las ideas centrales encontradas, se observa el hecho de que dada la dificultad probatoria en casos de agresión sexual, el Tribunal de Familia puede ordenarla. Autores como Saavedra (2015) consi- deran relevante generar dispositivos que permitan clarificar los avances de la terapia y servir como guía para el profesional que se enfrente a la tarea, sirviendo de igual manera para próximos acercamientos en la temática. En esta misma línea, Tesone (2007) señala que para restable- cer un vínculo que se ha visto interrumpido por situaciones de maltrato por parte del progenitor/a hacia el/la niño/a, se debe primeramente responsabilizar al adulto, procurando hacerle ver que la consecuencia del alejamiento con el niño, niña o adoles- cente, se generó a partir de sus acciones y no de las del niño/a. La autora establece que, con base en lo anterior, es posible dar pie a la revinculación siempre y cuando ese vínculo sea significativo para el/la niño/a, y este se encuentre dispuesto al continuo acer- camiento, considerando además las particularidades de cada ni- ño/a y los hechos que interrumpieron el lazo afectivo. Por último, Tesone (2007) recalca la noción de trabajo en dupla psicosocial y el constante diálogo con los intervinientes del sistema jurídico, a fin de enriquecer la labor y propulsar cambios adecuados en la familia. De igual forma, autores como Friedman, Bradshaw, King, Warshak y Webb (2014) proponen que para comenzar una tera- pia de reunificación , se deben determinar primero diferentes proce- dimientos para manejar el asunto, siendo el primero de ellos que los jueces tienen que tener claridad en cuanto a si podría llevarse

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=