Agresiones sexuales: reflexiones acerca de las intervenciones psicológicas [Volumen VII]
267 La Terapia de Revinculación: Diferentes Perspectivas Ante una Sospecha de ASI Ornella Ravenna Ahumada y Gastón Vinet Valdebenito dicha figura cuidadora, agregándose situaciones puntuales, como presuntas sospechas de abuso sexual que, dada la desestimación de pruebas, también se estaría solicitando por parte del Tribunal. Como es de esperar, esto genera un intenso debate respecto de una temática que aún genera controversia y frente a la cual no existirían protocolos únicos de actuación, poniéndose en juego cuestiones teóricas, éticas , e incluso diversas interpretaciones de la ley (o de lo que se discutirá más adelante, el interés superior del niño), contenidas en la Convención Internacional de los Derechos del Niño (CIDN; Naciones Unidas, 1989). Si bien la revinculación (y la terapia que para esta se requie- re), se constituye como la posibilidad de restablecer un vínculo previamente interrumpido, es precisamente en situaciones como la anteriormente mencionada, que se debe hacer un análisis en profundidad de los factores implicados. Esto en tanto en la actua- lidad la revinculación se estaría solicitando de forma apresurada, sin un control exhaustivo por parte del Estado que la solicita e incluso, en algunas ocasiones, de forma prejuiciosa, aludiendo aún al concepto acuñado por Gardner en 1987 como Síndrome de Alienación Parental. Estas solicitudes ignoran la literatura re- levante sobre las agresiones sexuales y las posibles consecuencias negativas que podrían desencadenarse para la víctima, en un corto o largo plazo, asociadas con haber sufrido un acto de con- notación sexual por parte de una de sus figuras parentales, de las cuales depende y confía. Las víctimas se encuentran expuestas a ver cuestionada su credibilidad en diferentes instancias judiciales, y obligadas a retomar el vínculo que previamente habría sido abu- sado por parte de quien debiese haber sido su figura de cuidado, pudiendo desarrollar a futuro, por ejemplo, una tendencia a la desconfianza al momento de relacionarse con otros, alterando su normal desarrollo y futuras relaciones vinculares (Martínez y De Paúl, 1993). Por tanto, es pertinente hacerse la pregunta sobre cómo se estaría abordando la terapia de revinculación, en casos donde hubo una sospecha de abuso sexual, desde las diferentes perspec- tivas en torno a la temática. Esto para intentar desprender desde los argumentos entregados, la perspectiva de derechos que estaría
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=