Agresiones sexuales: reflexiones acerca de las intervenciones psicológicas [Volumen VII]
263 La Musicoterapia Como Técnica de Intervención en Víctimas de Agresión Sexual: Una Revisión Narrativa Juan Pablo Bórquez Espinoza, Ruth Guizado Luque y Carmen Olguín Caro Usar musicoterapia en ningún caso es poner música en un CD y acompañar al paciente en su escucha y la conexión con sí mismo, aún cuando lo anterior sea una de las definiciones acep- tadas en la vertiente receptiva de la musicoterapia. El terapeuta debe tener alguna formación en música y se recomienda que ma- neje al menos algún instrumento. A su vez, que esté preparado, pues la literatura muestra que muchas veces las interpretaciones terminan a dúo entre paciente y terapeuta. Referencias Abela, R. (2015). La musicoterapia en la neurorrehabilitación. Música, terapia y comunicación. Revista de musicoterapia , (35), 7–14. https://shorturl.at/ egpV3 Andreu, S. y Quiroga, R. (2015). La musicoterapia en Chile: 1955–2014 . Facultad de Artes, Universidad de Chile. https://bibliotecas.uchile.cl/ documentos/20150720-1018a723745.pdf Barcia–Salorio, D. (2009). Musicoterapia en la enfermedad de Alzheimer. Psicogeriatría , 1 (4), 223–238. https://www.viguera.com/sepg/pdf/ revista/0104/0104_223_238.pdf Belmonte, M. C. (2007). Emociones y cerebro. Revista de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales , 101 (1), 59–68. https://rac.es/ficheros/ doc/00472.pdf Cadarso, I. A. (2015). La musicoterapia, una vía de expresión global. Arteterapia – Papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social , 10 , 175–181. doi:10.5209/rev_ARTE.2015.v10.51691 Campbell, D. (1998). El efecto Mozart. Aprovechar el poder de la música para sanar el cuerpo, fortalecer la mente y liberar el espíritu creativo (4ta ed.; A. Brito, Trad.). Ediciones Urano. Capella, C. y Gutiérrez, C. (2014). Psicoterapia con niños/as y adolescentes que han sido víctimas de agresiones sexuales: Sobre la reparación, la resignificación y la superación. Psicoperspectivas , 13 (2), 93–105. doi:10.5027/ psicoperspectivas-Vol13-Issue3-fulltext-348 Damasio, A. (2010). El error de Descartes. La emoción, la razón y el cerebro humano . Editorial Crítica. Del Campo, P. (2013). La música en musicoterapia. Brocar , 37 , 145–154. https:// dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4518887.pdf Díaz, K., Martínez, M. y Revelo, C. (2016). La improvisación como medio para explorar patrones musicales de expresión en población infanto adolescente abusada sexualmente. UNACIENCIA , 4 (7), 44–59. https://revistas.unac.edu . co/ojs/index.php/unaciencia/article/view/66 Gallardo, R. D. (2011). Musicoterapia y salud mental: Prevención, asistencia y rehabilitación . Ugerman Editor. González, D. (2014). La musicoterapia como herramienta para reducir el nivel de depresión en adultos mayores deprimidos e institucionalizados en un hogar de
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=